Fernando Trias de Bes, economista, ha participado en la cuarta jornada de Metafuturo 2025 para hablar sobre el futuro de España y de Europa y de las oportunidades o peligros que pueden surgir en ámbitos como las nuevas tecnologías, el empleo o las pensiones: "Los economistas no somos magos, no predecimos el futuro. La economía está expuesta a muchas variables".
El economista ha destacado el afán regulatorio existente en Europa: "Donde se invierte más en IA es en EEUU y en China. Los países europeos no estamos en la innovación tecnológica. Nos dedicamos a poner normas. Somos los únicos tontos. Esto es una losa. Con buen criterio, han decidido poner el foco en la energía para no depender de otros".
"La cuota de mercado esperada de la UE en IA a duras penas será del 14%. Europa va a estar utilizando IA en sectores claves sin haber invertido. Una de las prioridades es cómo regulamos esto para protegernos". Trias de Bes también ha reflexionado sobre el papel que juega EEUU en la guerra y la ventana de oportunidad española.
"Lo que está haciendo EEUU es transformar la paz en un negocio. La paz en Ucrania se estima en negocio de 200.000 millones de dólares para EEUU. Europa no está destrozada. El empleo está bien, la inflación está controlada, pero Europa se está erosionando. Tiene un problema demográfico, de regulación y de energía, que es demasiada cara. Tiene problemas estructurales", señaló.
"Veo más oportunidad en España. Nos está yendo bien por la guerra en otros sitios. El turismo va como un tiro, es el 17% de la economía. El número de turistas está en niveles récord. El viento nos sopla de cara en bastantes frentes". Sin embargo, el cambio generacional y la pérdida de reemplazo es uno de los grandes riesgos.
"En los próximos 10 años vienen entre 5 y 6 millones de jubilaciones de trabajos cualificados. Habrá que traer mucha gente. Nadie está hablando de esto. Es una grandísima oportunidad de mercado laboral o una gran amenaza. Cada dos cotizantes mantendrán a un pensionista. Vayan preparando planes de pensiones privados, porque la seguridad social, desde hace años, está en quiebra. Esto requiere un pacto de estado".
Más Noticias
-
Iñaki Fernández (LetsGo): "Lo más difícil del teatro es generar emociones, y en nuestro espectáculo la gente llora"
-
José Bogas (Endesa) afirma que "la transición energética se puede conseguir": "En España estamos en una posición óptima y competitiva"
-
Paul Krugman carga contra la política arancelaria de Trump: "Ha convertido a Estados Unidos en el epicentro de la locura en el mundo"
-
Page vislumbra elecciones generales en 2026: "Veo a bastante gente de mi partido calentando por la banda"
-
Bolaños asegura que la Justicia vive "la mayor transformación en décadas": "Es necesaria para pasar del siglo XIX al XXI. Yo haré lo que necesita nuestro país"
La vivienda es otro de factores claves para analizar el futuro: "El ladrillo es nuestro Banco Central. No hay una burbuja inmobiliaria. Para eso se tiene que dar un exceso de financiación, que no se está dando. Lo que hay es una falta de oferta. Si además nos ponemos a topar los alquileres, es un grandísimo error. El precio es un síntoma, pero hay que atajarlo".

