La desinformación es una de las principales amenazas a las que se enfrenta la sociedad. Desde la llegada de internet y las redes sociales, miles de bulos e informaciones total o parcialmente falsas circulan cada día, influyendo en la percepción que millones de personas tienen de su entorno. Sin embargo, este problema se ha multiplicado en los últimos tres años con la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Actualmente, esta tecnología es capaz de crear fotos, vídeos y textos falsos con apariencia de veracidad.
El ejemplo perfecto lo vimos en marzo de 2023, cuando se hizo viral a través de las redes sociales una imagen del papa Francisco con un abrigo blanco de diseño. Millones de personas llegaron a creer que se trataba de una imagen real del sumo pontífice, pero en realidad estaba creada con inteligencia artificial.
En aquel momento, ChatGPT apenas tenía cuatro meses de vida. Ahora, casi tres años más tarde, la IA es capaz de crear imágenes mucho más creíbles, hasta el punto de que son prácticamente indistinguibles de fotografías originales.
Pero no solo las crean, ya que algunas de estas herramientas también las distribuyen a través de cuentas automatizadas en las principales redes sociales, haciendo que lleguen instantáneamente a millones de usuarios. El proceso es rápido y casi invisible. Primero, un modelo genera el contenido: una imagen manipulada, un artículo, un audio o incluso un vídeo. Luego, redes de bots lo difunden de forma coordinada en plataformas sociales.
En cuestión de minutos, el contenido aparece en hilos de X, grupos de Telegram o perfiles de TikTok, acumulando miles de interacciones antes de que pueda ser desmentido, lo que multiplica su efectividad. También hace que los bulos sean mucho más rentables, ya que generarlos, que antes requería horas de trabajo, ahora apenas cuesta un minuto.
La verdad y la libertad, en jaque
Este incremento de la desinformación no solo afecta a posturas políticas concretas, sino a la propia noción de verdad, pues toda evidencia o prueba sobre cualquier suceso es susceptible de ser manipulada, por lo que la democracia y la toma de decisiones libre y consciente de los ciudadanos se ve alterada.
"La inteligencia artificial promueve la disolución de la frontera entre realidad e irrealidad, entre verdad y mentira, y cada vez es más difícil diferenciar no sólo que es cierto y que es falso, sino que es humano y que no lo es, y sin duda ese va a ser uno de los principales desafíos de las democracias en los próximos años", explica Marta García Aller, periodista de 'El Confidencial' y colaboradora de laSexta. Además, añade que "la desinformación generada por inteligencia artificial abre una nueva dimensión, tanto por su alcance como por lo barato que resulta hacerla".
Sobre ello alerta el World Economic Forum, que en un informe de 2024 afirma que la desinformación impulsada por IA es "el riesgo tecnológico más grave a corto plazo", por encima del cibercrimen o la automatización laboral.
Un riesgo que, en los últimos años, ha impactado directamente en procesos electorales, como en el caso de Rumanía, país en cuyos comicios interfirió el Kremlin lanzando bulos que permitieron a Calin Georgescu ganar la primera vuelta. Al descubrir las autoridades rumanas la injerencia rusa, Georgescu fue inhabilitado y las elecciones tuvieron que repetirse. "Rumanía es el ejemplo más reciente, hay campañas de inteligencia artificial y de desinformación orquestadas para hacer candidatos absolutamente desconocidos. Hay suficientes indicios para sospechar que desde el Kremlin se intentó manipular, intervenir desde fuera para meterse en las mentes de la gente. Es un desafío para las democracias el aprender a defenderse de este tipo de amenazas híbridas que tienen ya la inteligencia artificial como una herramienta más dentro de la desinformación", sostiene García Aller.
Un problema político... y social
Por ello, García Aller sostiene que "hasta que nos concienciemos de ello, vamos a tener serios problemas con la opinión pública". No obstante, sostiene que este fenómeno "es también una gran oportunidad para los medios de comunicación y los referentes y en periodismo, porque cada vez va a ser más importante tener a alguien en quien confiar".
Además, la periodista cree que estas prácticas pueden salirles caras a las plataformas, ya que corren el riesgo de perder a millones de usuarios: "A medida que los usuarios van siendo conscientes, en especial en las redes sociales, de la cantidad de contenido falso generado por inteligencia artificial que circula, puede generar un mayor distanciamiento".
Un riesgo que va a ir en aumento, ya que según un estudio de Europol, se espera que en 2026, hasta el 90% del contenido online pueda ser generado o alterado por IA. Algo que ya está entre nosotros y que ha sido detectado por NewsGuard, que ha identificado más de 700 sitios web de noticias falsas creados íntegramente con IA, muchos de los cuales publican artículos automáticos en varios idiomas y con apariencia periodística.
Por ello, los expertos y analistas coinciden en la necesidad de regular el uso de la IA. "No se está haciendo lo suficiente desde el punto de vista legal para actuar contra este fenómeno porque todavía no se conocen bien las dimensiones de este fenómeno, pero por supuesto que hay que regular la inteligencia artificial. Pero, sobre todo, lo que hay es que fomentar un pensamiento crítico y unas redes de confianza en las que la gente pueda encontrar algo a lo que atenerse porque lo más peligroso de la desinformación no es que nos creamos las mentiras, sino que desconfiemos de todo porque no nos creamos nada", concluye García Aller.
La cuestión de la inteligencia artificial en relación con la desinformación y todo lo relacionado con esta tecnología y los futuros retos a los que se enfrentará la sociedad se debatirán en Metafuturo, el foro de reflexión de Atresmedia, entre el 17 y el 21 de noviembre.
Más Noticias
-
La falta de límites de la IA hace saltar todas las alarmas: los expertos piden una regulación estricta para proteger a los usuarios
-
La ciencia estará presente en Metafuturo con Pablo Jarillo-Herrero, descubridor del 'ángulo mágico' del grafeno
-
La agenda de Metafuturo 2025: todos los debates, conferencias y entrevistas
-
Paul Krugman, el Nobel de Economía que refuta la política arancelaria de Trump
-
El futuro de la Unión Europea, a debate en Metafuturo de la mano de Enrico Letta
.

