Jesús Badenes del Río, director general de División Editorial del Grupo Planeta, también ha pasado por el escenario de Metafuturo. Y, en su caso, ha destacado el buen momento del sector del libro en España, uno que está en crecimiento y que se está retroalimentando de las nuevas tecnologías como las redes sociales y también del sector audiovisual.

Pese a que vivimos en un momento en el que se valora la inmediatez, Badenes del Río ha destacado que la lectura es un contrapunto convirtiéndose en "un espacio de reflexión". "Ese gusto por la lectura, considerarla un hábito seguro, el ver que es una forma de comunicarse con los demás y de pertenecer a distintos clubes, creo que lo ha configurado como una forma de ocio y de aprendizaje. Tenemos la suerte que en Planeta tenemos como propósitos los libros, la educación y la información, tres que sientan los pilares de la democracia. Con lo cual, nosotros vemos que socialmente nuestro trabajo tiene sentido y eso nos llena de orgullo", ha añadido.

Para el directivo de Planeta, los libros "nos dotan de una capacidad de análisis y de reflexión profunda que es fundamental". Por ejemplo, al leer una novela, defiende que no solo es puro entretenimiento, sino que "aparecen argumentos reflexivos que configuran a formarnos mejor y a tener puntos de vista distintos". "Nos convierte en personas capaces de discernir mejor la información que recibimos", complementa.

Un sector del libro que ha calificado como el mejor ejemplo "de darwinismo empresarial que existe" porque, desde que se creará allá por el siglo XV con la imprenta de Gutenberg, "pervive hoy de una forma inalterada, aunque haciéndose eco de los cambios sociales y demográficos": "En el 2010 no había comercio electrónico en España y ahora supone un cuarto de los libros vendidos. La industria del libro lo ha abrazado todo rápidamente".

Por todo ello, considera que "el sector del libro en España sigue creciendo": "Desde 2019, ha crecido más de un 30%. Es una barbaridad comparado a países de nuestro entorno. Tampoco hay que lanzar las campanas al vuelo porque nuestra base de partida es algo inferior a la que pueda haber en Francia o Alemania, pero ahora es mucho más próxima. Como sociedad hemos avanzado mucho en la lectura y en la penetración de la lectura en los hogares. Y todos los que trabajamos en el mundo del libro hemos trabajado para que el libro sea, otra vez, un elemento de ocio cultural para la población".

Elemento que, para Badenes del Río, puede convivir perfectamente con las nuevas tecnologías: "Hay tiempo para todo. Tenemos más tiempo de ocio y el libro se ha reivindicado como un elemento de ocio cultural distinto. Somos muy optimistas de cara al futuro porque pensamos que el libro llena un espacio fundamental y es muy apreciado por la población".

Y también con las nuevas plataformas: "Las redes sociales nos permiten dos cosas. Primero conocer a los lectores, eso nos permite ser muy eficientes a la hora de promocionar. Y la segunda es que es un elemento de conexión. Una parte importante de nuestra actividad de promoción tiene que ver con el mundo digital. Y ahí hay un efecto amplificador muy grande a través de los propios lectores", señala.

Además, ha destacado la importancia de que muchos libros se conviertan en series y películas audiovisuales: "Ahí tenemos varios ejemplos para ver que una novela adaptada sufre un efecto amplificador muy positivo que hace que ese autor tenga, en próximos libros, un público más amplio".

"Las producciones audiovisuales tienen unos presupuestos enormes. Los libros, aunque invirtamos mucho, comparado con las producciones audiovisuales son pymes. Yo siempre he pensado que el libro es el departamento I+D de la industria audiovisual. De las películas que han obtenido Oscars, una proporción de más del 50% no son a guiones originales sino de libros publicados anteriormente. 'El Padrino' fue un libro que no tuvo tanto éxito como las películas, pero nació siendo un libro. Esa conexión es interesante y pensamos que puede ampliar el público", ha proseguido al respecto.

Ahora bien, ni la aparición de las nuevas tecnologías ni las producciones audiovisuales hacen que el libro impreso se resienta. Al menos en nuestro país, el director general de División Editorial del Grupo Planeta ha destacado que "que haya en España 8000 puntos que venden libros y 4.000 en el que el libro es el elemento principal es un privilegio fundamental": "España tiene una salud en términos de librerías muy buena. Cuando nos comparamos con países de nuestro entorno, en España la facturación de librerías independientes es más del 40% del total. En países como EEUU no llega al 10% y en Inglaterra es menos del 7%".

De hecho, ha apuntado que "la presencia de librerías confirma la salud del mercado en el que están presentes". Y, en España, "las librerías existen por sus propios méritos y medios": "El libro impreso en España sigue siendo el 93 % de los ingresos del total. La evolución del sector es muy buena. Y, en términos de mercados europeos, quizá sea de los más sanos".

¿Qué es Metafuturo?

Metafuturo nació en 2022 para abordar los principales desafíos y preocupaciones a los que se enfrenta la sociedad. Este proyecto de Atresmedia engloba diversos eventos celebrados a lo largo del año en los que hemos hablado sobre el futuro de la sociedad, de la tecnología, de la inteligencia artificial o de la importancia de saber manejar nuestras finanzas.

.