José Bogas Gálvez, consejero delegado de Endesa, ha acudido al Ateneo de Madrid en esta cuarta jornada de Metafuturo 2025 para conversar junto a Vicente Vallés sobre el modelo de transición energética en España y en Europa, así como de la regulaciones que están rigiendo a las nucleares y a las renovables. También han tenido oportunidad de charlar sobre las causas del apagón.
El consejero delegado de Endesa puso sobre la mesa que "el sector eléctrico está inmerso en la transición energética a un modelo más sostenible". "Esto pasa por la descarbonización de la sociedad. La historia de esto es una historia de éxito, porque hemos logrado duplicar la potencia renovable instalada. La transición energética es buena, se puede conseguir y estamos en España en una posición óptima y competitiva".
"Los retos principales tienen que ver con algunos cambios sustanciales que se han producido en el sector eléctrico. Se ha pasado de una generación concentrada a una distribuida por todo el territorio. Esto plantea un reto que se refiere a una planificación más flexible y una adaptación de la red de distribución", agregó Bogas Gálvez.
Sin embargo, a pesar de que "desde el 2019 al 2024 no ha habido el crecimiento de demanda esperado, hay un potencial enorme de crecimiento de demanda". "El 95% de los nudos de la red no tienen capacidad para conectar nueva demanda y esto plantea un reto importantísimo a la regulación"
"En Europa y en España tenemos una dosis de regulación muy importante que en vez de ser beneficiosa para el sistema puede ser realmente un veneno para su salud. Necesitamos una simplificación de la regulación. No es fácil, pero Europa es la primera que tiene que apostar por ello. La regulación no está a la altura de los retos que nos hemos marcado", señaló el consejero.
El paso de las energías nucleares a las renovables es otro de los temas controvertidos: "No es nuclear o renovables, sino nuclear y renovables hasta que incorporemos cosas que estabilicen el sistema. Defendemos posponer el cierre de las centrales nucleares. Hay cuestiones técnicas muy importantes. Para para ello necesitamos los contenedores y las plataformas que se necesitan. Esto, si todo está va bien, no llegará hasta 2030".
Más Noticias
-
Paul Krugman carga contra la política arancelaria de Trump: "Ha convertido a Estados Unidos en el epicentro de la locura en el mundo"
-
Page vislumbra elecciones generales en 2026: "Veo a bastante gente de mi partido calentando por la banda"
-
Bolaños asegura que la Justicia vive "la mayor transformación en décadas": "Es necesaria para pasar del siglo XIX al XXI. Yo haré lo que necesita nuestro país"
-
Bolaños explica los detalles de la investigación a Meta anunciada por Sánchez por el espionaje masivo: "Queremos saber qué beneficio han obtenido"
-
Bolaños niega una financiación irregular en el PSOE y asegura estar "impactado" y "decepcionado" por el informe de la UCO de Santos Cerdán: "Nos duele mucho"
En cuanto al apagón, José Bogas explicó las causas reflejadas en el informe: "El primer informe dice que la causa en multifactorial, es decir, entre todos la mataron y ella se murió. Me apunto más a una insuficiencia de medios, tanto en su cantidad, como en su distribución geográfica para controlarlo. Para evitar que ocurra a corto plazo, se han puesto más medios. Pero, si fallaban las centrales, ni poniendo más medios seríamos capaces, pero hoy en día, es impensable que esto pueda volver a ocurrir".

