Un gobierno de "corrupción abierta", a vista de todos. Así es como ha calificado el periodista Martin Baron en Metafuturo el segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca, uno en el que la mentira "es endémica".

Tras haber realizado un discurso ante los asistentes al evento, el periodista ganador de un premio Pulitzer ha mantenido una conversación con Ana Pastor. En la misma, Baron ha explicado a la periodista que "hay pruebas de que algunos líderes, por ejemplo en Estados Unidos, no están diciendo la verdad". "La mentira es endémica en el Gobierno de Estados Unidos", ha apostillado.

En cambio, como ha comentado el exdirector de 'The Boston Globe' y 'The Whasington Post', los periodistas tienen la misión de decir la verdad. Aunque, a veces, comenta que es difícil debido a los dueños de los medios de comunicación: "El punto vulnerable de la prensa en EEUU es la propiedad de la prensa porque hay algunos propietarios que tienen intereses comerciales y necesitan contratos con el gobierno. Y no quieren enemistarse con él. Pero (los periodistas) no deben pensar en las consecuencias de su trabajo. Es la manera de desempeñar nuestro papel".

"Tienen más miedo (los periodistas) de sus propietarios que del presidente de EEUU. Necesitan su apoyo (de los propietarios) para seguir con su trabajo y algunos son aliados de Trump, le han dado dinero para su campaña", ha complementado su argumento Baron.

Además, el periodista ha reiterado la "vergüenza" que sintió cuando Donald Trump no dio importancia a la muerte del periodista Jamal Khashoggi: "Fue una vergüenza. Señaló que él no valora la vida humana. Trump habló de ese hombre como si su vida no tuviera valor. Es una vergüenza, nunca pensaba que iba a escuchar hablar a un presidente así".

En definitiva, Baron ha calificado al Gobierno de Trump como uno de "corrupción abierta": "Ahora tenemos un gobierno de corrupción abierta, a la vista de todos. La familia Trump se ha beneficiado de sus intereses empresariales con el Gobierno de Arabia Saudí y de otras empresas también. Desafortunadamente, el Congreso no está dispuesto a hacer nada porque tiene una mayoría republicana que no puede responder nunca a Trump".

Por ello, ha enfatizado el papel de la prensa para señalar las acciones del republicano, por mucho que Trump no lo comprenda ni respete: "Él no entiende el papel que desempeña la prensa en una democracia. Bajo la cláusula de la Constitución, la prensa debería servir de freno al poder del gobierno y Trump no entiende el concepto".

"Lo que quiere Trump es que los periodistas sean taquígrafos o propagandistas, sumisos siempre. Por ejemplo, acaban de expulsar del Pentágono a todos los periodistas tradicionales porque no estaban de acuerdo con la política, y dijeron que toda la prensa autorizada tenía que firmar un contrato que dice que no podían publicar algo que no fuera emitido oficialmente por el Pentágono, que no tendrían derecho a preguntar por cualquier tema que no fuera mencionado por el Pentágono. Eso habría convertido a los periodistas en propagandistas. Los periodistas de renombre no querían trabajar bajo esas reglas", ha añadido.

Sin embargo, el poder del presidente estadounidense llega a tal punto que obligó a Mark Zuckerberg, fundador de Meta, a eliminar el rol de los verificadores en Facebook: "Facebook no publica los verificadores en Estados Unidos porque Zuckerberg cedió a la presión de Trump. Y a él no le gustan los verificadores de información porque cree que siempre están mintiendo. Zuckerberg no quería enemistarse con Trump porque le había amenazado con encarcelarle solamente por los verificadores y por haber cancelado su cuenta en Facebook".

Pese a todo, Baron no cree que Trump se presente a un tercer mandato en la Casa Blanca: "Yo creo que no, la constitución es clara. Ha dicho que puede encontrar un resquicio, pero yo creo que no lo hay. También dijo que no iba a lanzarse de nuevo a la presidencia. Es un hombre mayor y creo que no va a postularse de nuevo".

"Es cierto que no hay oposición muy fuerte. Los demócratas están buscando su camino adecuado. Hay buenos candidatos para las próximas elecciones. Ellos tuvieron éxito en las ultimas elecciones de hace un mes. El problema es que el partido demócrata no tiene una buena marca porque no hay confianza entre el pueblo estadounidense de que puedan solventar sus problemas cotidianos", ha complementado su respuesta en referencia a la oposición de Trump, el Partido Demócrata.

¿Qué es Metafuturo?

Metafuturo nació en 2022 para abordar los principales desafíos y preocupaciones a los que se enfrenta la sociedad. Este proyecto de Atresmedia engloba diversos eventos celebrados a lo largo del año en los que hemos hablado sobre el futuro de la sociedad, de la tecnología, de la inteligencia artificial o de la importancia de saber manejar nuestras finanzas.

.