El de Martin Baron (Tampa, EEUU, 1954) es uno de los nombres más importantes de la historia del periodismo en Estados Unidos y de la lucha contra los abusos en la Iglesia en el país. Durante los once años (2001-2012) en los que fue director del Boston Globe cambió la idiosincrasia del periódico, relegando a un segundo plano el ámbito internacional, que hasta entonces había sido la seña de identidad del medio, para centrarse en el periodismo de investigación local.

Una investigación que cambió la historia

Baron encabezó el grupo de investigación Spotlight, que destapó la trama de abusos sexuales en la Iglesia Católica en Massachusetts, llevando el tema al centro del debate en EEUU. La publicación de esta investigación en 2002 provocó el procesamiento penal de cinco sacerdotes católicos y animó a cientos de víctimas a denunciar abusos. En total, se produjeron 249 causas penales.

Los investigadores demostraron que había un mecanismo sistemático de abuso sexual de menores y encubrimiento en varias de las principales diócesis de todo el país, lo que convirtió el caso en un escándalo nacional e internacional y en una de las crisis reputacionales más graves que ha vivido la Iglesia Católica.

En total, se reportaron unos 17.000 casos de abusos sexuales con víctimas de una decena de países. Entre 2002 y 2003, la Archidiócesis de Boston tuvo que pagar alrededor de 95 millones de dólares a más de medio millar de víctimas. Esta situación dio pie a la renuncia del cardenal Bernard Francis Law, máximo responsable de esta trama.

La investigación fue galardonada con el Premio Pulitzer en 2003 y fue llevada a la gran pantalla a través de la película Spotlight, ganadora de los Oscar a mejor película y mejor guion original.

Director del "Washington Post' y activista por la democracia

Tras su carrera en el 'Boston Globe', Martin Baron fue nombrado director de 'The Washington Post', uno de los periódicos más relevantes e influyentes del mundo. Durante los ocho años que ostentó el cargo, este medio ganó siete premios Pulitzer por diversos reportajes sobre escándalos de abusos y corrupción en Estados Unidos.

Tras abandonar la dirección del 'Post' en 2021, Martin Baron se retiró del periodismo, aunque sigue actuando como activista y defensor de la democracia y las libertades, siendo especialmente crítico con el actual presidente estadounidense, Donald Trump, al que ha acusado de ser una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y la libertad de expresión.

El próximo viernes 21 de noviembre a las 9:30 horas, Martin Baron hablará con Ana Pastor sobre la libertad de expresión y los desafíos en la era de la desinformación. Lo hará en el Caixa Forum de Barcelona en la quinta y última jornada de Metafuturo 2025, el foro de reflexión y debate de Atresmedia.

Otros líderes y expertos en Metafuturo

Además de Martin Baron, Metafuturo contará en 2025 con la participación de algunos de los personajes más influyentes de la cultura, la economía, la ciencia y la política internacional.

El economista estadounidense Paul Krugman, premio Nóbel de Economía en 2008 y especialista en el análisis de los patrones comerciales, será uno de los nombres estrella y expondrá su visión del panorama económico y geopolítico a tenor del crecimiento de las tensiones entre las grandes potencias mundiales.

Salman Rushdie, uno de los autores con más libros vendidos en inglés en la historia de la literatura, también estará presente en Metafuturo 2025. Su obra Los versos satánicos provocó que el ayatolá iraní Ruhollah Jomeiní emitiera una fatwa condenándolo a muerte, motivo por el que permaneció en la clandestinidad durante años y que estuvo detrás del apuñalamiento en el cuello que sufrió el 12 de agosto de 2022 mientras daba una conferencia en Nueva York.

En el plano nacional estarán presentes figuras como la jugadora de bádminton y campeona olímpica Carolina Marín, el economista y escritor Fernando Trías de Bes o el físico Pablo Jarillo-Herrero, catedrático en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

En el ámbito institucional, Metafuturo contará con una amplia participación que estará encabezada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. También participarán en representación del Gobierno la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la ministra de Defensa, Margarita Robles; la de Sanidad, Mónica García; la titular de Educación, Pilar Alegría; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y el de Transformación Digital, Óscar López.

Asimismo, participará en Metafuturo el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Del mismo modo, estará en las jornadas Metafuturo el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

¿Qué es Metafuturo?

Metafuturo nació en 2022 para abordar los principales desafíos y preocupaciones a los que se enfrenta la sociedad. Este proyecto de Atresmedia engloba diversos eventos celebrados a lo largo del año en los que hemos hablado sobre el futuro de la sociedad, de la tecnología, de la inteligencia artificial o de la importancia de saber manejar nuestras finanzas.