Las mujeres no han parado de derribar barreras en las últimas décadas. Lo han hecho logrando el voto femenino, la equiparación en derechos y la participación en el mundo de la empresa, donde, aunque queda mucho por hacer, la presencia femenina en puestos de alta dirección sigue aumentando año tras año. Algo similar sucede en el deporte, un mundo que, hasta hace unos años, era predominantemente masculino. Esa tendencia ha comenzado a revertirse, y los datos muestran que el deporte femenino cada vez gusta más a los aficionados.

Según un informe de ONU Mujeres elaborado durante los Juegos Olímpicos de París 2024, siete de cada diez personas asegura que ve deportes femeninos varias veces al año. Una evolución en la que han jugado un papel atletas como Nadia Comăneci o Carolina Marín, que con sus logros han logrado proyectar el deporte femenino y hacerlo llegar a millones de aficionados. Ambas estarán presentes en la cuarta edición de Metafuturo, que se celebrará entre el 17 y el 21 de noviembre, y en el charlarán sobre el papel de la mujer en el mundo del deporte.

Nadia Comăneci, la primera gimnasta 'de 10'

Nadia Comăneci (Oneşti, Rumanía, 1961) es una de las deportistas más importantes en la historia de la gimnasia artística. Las nueve medallas olímpicas de su palmarés, cinco de ellas de oro, le dieron una popularidad a su disciplina de la que nunca antes había gozado, por lo que fue nombrada una de las atletas del siglo XX por la Laureus World Sports Academy.

Pero si hay un hito por el que Comăneci será recordada es, sin lugar a dudas, su actuación en los JJOO de Montreal 1976. Aquel 18 de julio rompió en Canadá una barrera que hasta entonces parecía infranqueable convirtiéndose en la primera gimnasta en lograr la primera calificación de 10 en la historia de ese deporte. Buena prueba de lo improbable que era este fenómeno fue que los marcadores electrónicos tuvieron que mostrar un 1.00, ya que solo podrían reflejar una nota de 9.99.

Durante esa cita olímpica, Comăneci repitió esta hazaña hasta en seis ocasiones, lo que la catapultó a una fama que nunca antes había tenido nadie en su disciplina. Pero lo que más impactó al mundo es que logró este hito que la convirtió en una leyenda del deporte con tan solo 14 años.

El próximo lunes 17 de noviembre Nadia Comăneci hablará sobre esa actuación histórica y su trayectoria personal y profesional en Metafuturo. Además, será entrevistada por Sandra Sabatés en el Ateneo de Madrid.

Carolina Marín, un antes y un después en el deporte español

El nombre de Carolina María Marín Martín (Huelva, 1993) también está escrito con letras doradas en las páginas más importantes de la historia del deporte. La onubense se convirtió en los JJOO de Tokio 2016 en la primera deportista no asiática en lograr un oro olímpico, motivo por el que es considerada la mejor jugadora europea y una de las mejores del planeta en la historia de este deporte.

Una consideración que está respaldada por un brillante palmarés compuesto por un oro olímpico, tres títulos mundiales y siete campeonatos de Europa el último de ellos, logrado en Saarbrücken (Alemania) en 2024.

Además de su palmarés en las competiciones, Marín ha recibido decenas de galardones que conmemoran su trayectoria, entre los que destacan el Premio Nacional del Deporte Reina Sofía a la mejor deportista española del año 2014, la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo de 2014, la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo en 2016, la Medalla de Andalucía de 2018 y el Premio Princesa de Asturias de los Deportes de 2024.