Pablo Jarillo-Herrero es de los pocos científicos internacionales que pueden decir con rigor que ha descubierto algo "mágico". Es uno de los más reconocidos investigadores sobre el grafeno, el llamado "material del futuro" por sus cualidades nunca vistas, y que apenas cuenta con dos décadas de historia. Jarillo-Herrero, catedrático en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y candidato al Nobel de Física, consiguió que emergieran cualidades aún más asombrosas girando en un ángulo de 1,1 grados dos láminas de la sustancia más fina del mundo, dando lugar al llamado "ángulo Mágico".

"Yo a veces digo que es un poco como una Piedra Filosofal inversa. No conseguimos oro. Es como si con el oro, o cualquier otra cosa, se consiguiera todo lo demás", siguiendo la analogía junto a Mario Viciosa, periodista científico de Newtral con quien ha dialogado hoy en la cuarta jornada de Metafuturo 2025.

Las posibilidades del ángulo mágico son espectaculares. ¿Podríamos, así, conseguir un día las cualidades de tierras raras –críticas en la industria tecnológica– a partir de un material abundante y barato? En términos reales, lo que ha conseguido su equipo (y otros que le siguieron) es hacer que una misma sustancia como el grafeno pueda presentar todos los comportamientos posibles de la materia.

Y con ello, lo podemos imaginar convertido en un componente que conduzca la electricidad como ningún cable jamás imaginado. O hacer levitar trenes con magnetismo extremo. Por ahora, las aplicaciones prácticas se están resistiendo, pero no son ciencia ficción. "El problema es que necesitamos unas temperaturas imposibles para que esto funcione".

Pablo Jarillo-Herrero reconoce que ha habido una burbuja o "un 'hype y luego un descalabro'" de expectativas exageradas. Pero, recuerda, ya hay mucha gente trabajando en sensores, en implantes en el organismo, etc. basados en grafeno. No obstante, aclara que "10 o 20 años son realmente pocos" en ciencia: "A los transistores les llevó 40 años".

Todo depende de la inversión y el interés de la industria. Reconoce que "no es el mejor momento para la ciencia en EEUU, hay un sector político que no cree en ella, como siempre lo ha hecho este país. En Europa, y España en particular, hay una oportunidad para frenar la fuga de cerebros", explica.

Pero las condiciones y recursos aquí siguen siendo aún abismalmente distantes para atraer a los mejores. "Si quieres que un equipo de fútbol sea el mejor del mundo, haces fichajes internacionales. Eso se entiende aquí como obvio. En ciencia no". Y eso que España figura entre los lugares "más atractivos por calidad de vida para los extranjeros altamente cualificados".

A su modo de ver, la política científica debe ser totalmente meritocrática. Siguiendo la analogía futbolística, "sería como pensar que España tiene grandes estadios –laboratorios mejores incluso que los del MIT–", pero plantillas sin estrellas que armen un buen vestuario.

¿Qué es Metafuturo?

Metafuturo nació en 2022 para abordar los principales desafíos y preocupaciones a los que se enfrenta la sociedad. Este proyecto de Atresmedia engloba diversos eventos celebrados a lo largo del año en los que hemos hablado sobre el futuro de la sociedad, de la tecnología, de la inteligencia artificial o de la importancia de saber manejar nuestras finanzas.

.