Pocas voces hay más autorizadas en todo el mundo para hablar de la situación económica de EEUU que Paul Krugman. El ganador del Premio Nobel de Economía del año 2008 es una de las personalidades más críticas con la guerra comercial y los aranceles impuestos por Donald Trump, y este jueves ha expuesto su visión en la cuarta jornada de Metafuturo 2025, el foro de reflexión y debate de Atresmedia.

El economista estadounidense ha expresado en su ponencia su preocupación ante el rumbo que ha tomado su país desde que el pasado mes de enero Trump regresase a la Casa Blanca, ya que "EEUU es ahora mismo el epicentro de la locura en el mundo".

Una "locura" que se traduce en la ruptura de la tradición de políticas liberales y bajos impuestos que, hasta ahora, era la seña de identidad del país más poderoso del mundo. "Estados Unidos ha virado hacia el proteccionismo y los aranceles altos tras 90 años de comercio abierto, y ha sido una conmoción económica y política", ha argumentado Krugman en su ponencia.

Este giro, según el ganador del Nobel de Economía, tiene unos "efectos terribles" para el comercio, y para la geopolítica, ya que hace que Estados Unidos "deje de ser un socio fiable": "Cualquier promesa que hagamos deja de ser creíble porque el presidente tenga un capricho". "Si EEUU no trata los acuerdos como contratos, los demás países pueden hacer lo mismo", ha puntualizado.

Para Krugman, esta situación saca a la luz las carencias de un sistema institucional como el de Estados Unidos, que hasta ahora era visto en el resto del planeta como un ejemplo desde el punto de vista democrático: "El problema no es que Trump sea errático, sino que las instituciones norteamericanas son más débiles de lo que pensábamos".

"Estados Unidos ha dejado de ser el garante de la paz y la estabilidad en el mundo", ha defendido Krugman en una charla en la que ha explicado que esta situación, que puede ser vista como una catástrofe, abre también una oportunidad para una Unión Europea que, sostiene, "no está terminada". "Europa puede hacer mucho para asumir ese papel de garante del comercio mundial del que ha abdicado Estados Unidos", ha sugerido.

"Trump va a intentar saltarse la constitución"

Krugman ha expresado también su temor a que esta situación se prolongue más allá de 2028, cuando concluirá el segundo y, según la ley, último mandato de Trump. No obstante, al ser preguntado al respecto por Vicente Vallés, el economista ha asegurado que el líder republicano "va a intentar saltarse la Constitución" para optar a un tercer mandato que está expresamente prohibido en la Carta Magna.

"Su modelo es el de Orban"

Esa hipotética reelección -sostiene el ponente- podría llevar a la primera potencia mundial a convertirse en una democracia fallida. "Me preocupa que en un tercer mandato nos podamos convertir una democracia a media o un régimen autoritario como la Hungría de Orban, creo que ese es el modelo de Trump", ha expresado Paul Krugman para concluir su intervención en esta cuarta jornada de Metafuturo 2025.

¿Qué es Metafuturo?

Metafuturo nació en 2022 para abordar los principales desafíos y preocupaciones a los que se enfrenta la sociedad. Este proyecto de Atresmedia engloba diversos eventos celebrados a lo largo del año en los que hemos hablado sobre el futuro de la sociedad, de la tecnología, de la inteligencia artificial o de la importancia de saber manejar nuestras finanzas.

.