Atresmedia, en su apuesta por la información, el servicio público a la ciudadanía y la transformación positiva de la sociedad como grupo líder en medios de comunicación, ha celebrado este miércoles la tercera jornada de ‘Metafuturo’, unos encuentros con destacados líderes de alcance global en las que se analiza y debate sobre las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el Mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta.

Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola, ha sido el primer ponente del día tras la inauguración llevada a cabo por Marina Valdés y Victoria Arnau. Sáenz de Miera ha hecho hincapié en que “estamos en el momento de la verdad” con respecto al cambio climático. “Lo costoso es no responder a las crisis y no cambiar el modelo energético. Ahora mismo, las renovables son la forma más barata de producir energía. Esto es una revolución industrial global, va a cambiar la forma de producir la energía pero también el cemento, muchas cosas”, ha desarrollado al respecto.

A continuación, Joan Jordi Vallverdú, CEO de OMG, preguntado por Rocío Martínez, ha sido tajante: “Creo que el Planeta se ha enfadado con nosotros. Está bien pensar en vivir en el futuro en Marte pero lo primero es cuidar el Planeta”. Además, ha indicado que “el consumidor debe llevar un consumo sostenible y responsable y esa también es responsabilidad de la Publicidad”.

Antonio Turiel, científico experto en Energías, ha incidido en que “el consumo de electricidad en España, en la UE, en la OCDE, cae desde hace quince años” y en que “no hay materiales suficientes para todos los coches y el hidrógeno, que tiene sus usos, no es la panacea, no sirve para todo”. También ha considerado que “la manera real de estar en equilibro ente recursos e impacto es moderar el consumo” y que “las renovables servirán para lo que sirven, no para dar servicio a todo”.

Por otra parte, Daniela Macarena, fundadora de Ac2ality, "si tu empresa o tu medio quiere llegar a la generación Z tiene que estar online", ha señalado al repasar su manera de informarse. “Sus perspectivas y hábitos de compra están a punto de remodelar sectores enteros, desde ocio, entretenimiento, finanzas y medios de comunicación. Al final nuestro caso es un pequeño ejemplo de lo que está pasando", ha indicado.

Luís Díaz, CEO de H2H, ha desgranado algunas cuestiones relacionadas con el mundo de los ‘influencers’: “La clave de un ‘influencer’ es que mueva los hábitos de consumo de sus seguidores”. “A día de hoy lo más importante es la autenticidad. La mayoría del contenido que se consume es video. El único formato que ha crecido es Reels y TikTok está triunfando. Y la clave del éxito es la autenticidad, porque las personas quieren conectar con personas”, ha indicado. Díaz ha apuntado también que “los ‘influencers’ virtuales pueden tener sentido pero teniendo en cuenta el ‘marketing funnel’”.

Más tarde, el ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha mantenido una conversación con Ana Pastor en la que ha apuntado que “nuestro país, que era el número 30 en la escala de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ahora ha ascendido al puesto

16". Bolaños ha insistido en que “los bulos son imprescindibles para que calen algunos discursos. El de la ultraderecha contra la Agenda 2030 básicamente lo que pretende es convertir sociedades que han de estar suficientemente informadas para tomar decisiones críticas en lugares donde, sin una información cierta. Puedan tener un caldo de cultivo que les sea favorable. Cuando ellos atacan con mentiras lo que hacen es horadar las instituciones democráticas y deshumanizar a parte de la población que no comulgamos con las ideas de la ultraderecha”.

El CIO de Correos, Sergio Peinado, ha destacado que “se están creando puestos de empleo en Correos pese a la automatización”. “Gran parte de las empresas están preparadas para usar la IA. Llevamos años trabajando con ella y las empresas logísticas, más. Y eso nos permite ser más solventes y sostenibles. La tecnología nos permite ser más sostenibles, como eliminar el papel”, ha indicado.

David Colomer, CEO de IPG Mediabrands, ha planteado que “la inteligencia artificial puede ayudar en tareas rutinarias, pero la humana es más brillante”. “Estamos empezando a confundir nuestra vida digital con la real y no hay frontera en muchos comportamientos”, ha advertido.

Por último, la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado en su intervención que “pondría un impuesto para la colaboración del sector privado en las necesidades de los países vulnerables”. "La reforma del mercado eléctrico es una reforma verde social. Hablar de energías renovables hace años era de hablar de energías alternativas, ahora ya no es así. Esta nueva realidad renovable requiere de almacenamiento, de plantas que puedan acumular energía cuando hay más producción de la que estamos demandando. Y regular eso en la UE es importante. También hay que ver como se fortalece el derecho de los consumidores”, ha añadido en su intervención, que ha cerrado el turno de mañana de la tercera edición de ‘Metafuturo’.

Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el futuro

El Grupo Atresmedia se adelanta, una vez más y ante el éxito de la primera edición de ‘Metafuturo’, para dar a conocer al público, a través de sus principales protagonistas, las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el Mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta.

El evento tendrá lugar del 16 al 19 de octubre en el Ateneo de Madrid, contando con ponentes internacionales como el periodista y Premio Nobel de la Paz, Dmitri Muratov; la ingeniera y científica de datos Frances Haugen, conocida por ser la ‘garganta profunda’ de Facebook, o David Rowan, experto en Inteligencia Artificial (IA) y CEO de la revista ‘Wired’.

‘Metafuturo’ también contará con la intervención de destacados líderes políticos e institucionales: las vicepresidentas Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera; y los ministros Félix Bolaños (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática); el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; y los alcaldes de Madrid (José Luis Martínez-Almeida), Barcelona (Jaume Collboni) y Málaga (Francisco de la Torre). Asimismo, ‘Metafuturo’ también cuenta con la presencia del exministro de Justicia y europarlamentario, Juan Fernando López Aguilar; el exsecretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lasalle; o Pedro Duque, ministro del Gobierno de España de Ciencia, Innovación y Universidades de 2018 a 2020.

Las Jornadas de ‘Metafuturo’ reunirán igualmente a relevantes figuras del ámbito empresarial, científico y económico, así como expertos y miembros de la sociedad civil y de organizaciones públicas y privadas, como el Chief Digital Officer de Telefónica, Chema Alonso; Olga Sánchez, consejera delegada de AXA; Sergio Peinado, CIO de CORREOS; el CEO de SANITAS, Iñaki Peralta; Sandra Gª Sanjuan, presidenta Ejecutiva del grupo STARLITE; el Head of Marketing and Communications de Lexus, Aurelio García, el presidente de Ford España, Jesús Alonso; la directora global de innovación de Iberdrola, Beatriz Crisóstomo, y el director de Cambio Climático y alianzas de Iberdrola, Gonzalo Sáinz de Miera; el director general de Cepsa Química, José María Solana; Paula San Luis, directora de Caixabank Dualiza. Los economistas José María O’Kean y Alejandro Inurrieta; el investigador Asier Unciti-Broceta; Antonio Turiel, científico experto en energía; Paula Farías, doctora experta en crisis humanitaria; o Miguel Luengo-Oroz, científico experto en Datos e Inteligencia Artificial (IA), entre otros.

A través de distintas ponencias, mesas redondas y encuentros, llevarán a cabo un análisis exhaustivo y profundo de los cambios que se avecinan en cuestiones como la Inteligencia Artificial (IA) y la Tecnología Disruptiva, la Sostenibilidad y la Energía, la Economía y las Finanzas, las Smart Cities, la Geopolítica y la Emergencia Migratoria, la Ciencia al servicio de la Salud, la Generación Silver o la Comunicación y la Libertad de Expresión, entre otros. Además, prestará una atención importante a los desafíos a los que se enfrentan Europa y España, una cuestión crucial precisamente cuando nuestro país se encuentra al frente de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE).

Estas temáticas estarán moderadas por algunos de los periodistas más representativos del Grupo Atresmedia: Vicente Vallés, Susanna Griso, Ana Pastor, Mónica Carrillo, Mamen Mendizábal, Lorena García, Rodrigo Blázquez, Marina Valdés, Victoria Arnau, Verónica Sanz, Diana Mata, Ana Cuesta, Marina Monzón, Ignacio Rodríguez Burgos, Elena Gijón y Pedro Pablo González.

Las jornadas de la segunda edición de ‘Metafuturo’, con las que Atresmedia quiere adelantarse -una vez más- para dar a conocer cuáles serán los ejes de desarrollo

sobre los que pivotara el Mundo en los próximos años, contarán con una destacada cobertura por parte de los medios del Grupo.

Así, al exhaustivo seguimiento de sus canales de televisión lineales, con especial atención por parte de Antena 3 y laSexta, se sumará el de Onda Cero.

Junto a esto, el Grupo también tiene previsto realizar un amplio despliegue digital para cubrir el evento a través de sus webs corporativas, incluyendo la difusión en streaming a través del site de ‘Metafuturo’, atresplayer y el canal de Youtube.

Además, los usuarios dispondrán de la posibilidad de encontrar toda la información sobre ‘Metafuturo’ a través de un site específico (https://www.lasexta.com/metafuturo/), que ofrecerá lo más destacado de las intervenciones de los invitados y contará con material exclusivo relacionado con el evento.