Atresmedia, en su apuesta por la información, el servicio público a la ciudadanía y la transformación positiva de la sociedad como el grupo líder en España en medios de comunicación, ha inaugurado este lunes la tercera edición de ‘Metafuturo’, el foro de referencia y reflexión para conocer a través de diferentes jornadas las claves y los desafíos para liderar el futuro de la mano de los referentes más destacados a nivel global.
El CEO de Sanitas, Iñaki Peralta, ha resumido el concepto de salud digital como las “herramientas digitales puestas al servicio de la medicina, para poder hacer una medicina mejor”. “En Sanitas estamos haciendo alrededor de 400.000 videoconsultas al año. Según las especialidades pueden variar, las que más se hacen son de medicina general, pediatría, urgencias básicas, pero hacemos en todas”. Sobre la inauguración del hospital de Sanitas previsiblemente para marzo en Valdebebas, el primero con sede física, pero cien por cien digital, ha dicho que “será el siguiente paso en medicina” y para ello "nos hemos armado de un arsenal tecnológico", lo que permitirá, entre otros ejemplos que ha puesto, desarrollar aplicaciones como el chequeo digital o de ‘chequea tu salud’, que ayudan a tener más información conectada.
Acerca del sistema de salud español, ha considerado que es ”muy bueno”: “Nadie es profeta en su tierra. Cuando das una vuelta por el mundo y conoces los sistemas, hay que reconocer que tenemos uno de los mejores del mundo en la conjunción del sistema público y privado porque ambos son de los mejores del mundo”. “Fuera de nuestras fronteras, la situación es francamente peor. Detrás de esto hay un esfuerzo de inversión tanto en el sector público como en el privado”, ha concluido.
Ousman Umar, fundador de Nasco Feeding Minds, que a los trece años emprendió un viaje a Europa en busca de un futuro que le llevó a cruzar el Sáhara a pie y el mar en patera y tras haber visto morir a la mayoría de sus compañeros de viaje, llegó a España, ha asegurado que “mi camino duró cinco terribles años, cruzando ocho países y más de 20.000 kilómetros a pie para poder compartir mi historia”.
“Llegué a Barcelona en febrero de 2005 con una mano delante y otra detrás. Iba tan feliz que iba saludando a todo el mundo, nadie me respondía. Ni en el desierto me sentí tan solo como en los primeros días de Barcelona, hasta que descubrí que en los contenedores tiraban comida”, ha relatado sobre su experiencia. “Jamás perdáis la esperanza”, ha pedido Umar, que ha realizado la siguiente reflexión: “Entendí que los blancos no eran médicos por su color, sino porque habían recibido educación "El talento no es una cuestión de colores, es una cuestión de oportunidades. No creo en la caridad, creo en la posteridad”.
Preguntado por cuáles pueden ser las líneas por las que pase la solución a la crisis migratoria, ha señalado que “falta un compromiso social real para querer solucionar el problema. Solo propongo un cambio, cambiemos la estrategia solo una vez, vamos a alimentar la mente, no los estómagos”. "Mi objetivo [en referencia a la creación de su fundación para suplir la carencia de escuelas en Ghana, su país natal] es que los niños puedan formarse y tener una oportunidad en su casa, sin tener que arriesgar sus vidas el Mediterráneo", ha apuntado.
A continuación, Jorge Muscat, COO & Head of Strategy de Tuio, preguntado por Lorena García si está en riesgo el empleo humano por la inteligencia artificial, ha contestado que “nosotros pensamos que no”, ya que “nos permite dedicarnos a cosas más complejas”.
Así, sobre esta convivencia de inteligencia artificial y humana, Moscat ha dicho que “la IA para apoyar nuestros equipos – que la hemos llamado Leia, porque somos unos frikis de Star Wars y porque además termina en IA-, está programada para saber qué puede solucionar de manera automática o qué funciones tienen que pasar a un agente humano”.
Igualmente, ha añadido que “también se están creando nuevos roles, que necesitamos tener, como el domador de las ‘IAS’, una persona que sepa darle nuevas instrucciones, capacidades y habilidades que hace años no existían”. Por eso, aunque se establezcan “tareas automatizables y automáticas, siempre se crearán o desarrollarán nuevos perfiles y capacidades. Se abren nuevas oportunidades”.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha disertado con Irene Ruipérez sobre “El reto de la reducción de jornada y el papel de la IA”, en la que ha apuntado que “el único reto que tenemos ahora mismo es garantizar la centralidad del respeto a los derechos -los elementos de privacidad, y ese debate está abierto- y los derechos laborales”.
“Nuestra posición tiene que estar entre en el autoritarismo de China y la actitud lasa de Silycon Valley”, ha señalado, explicando también que “muchas empresas no conocen su propio sesgo”. Por eso, y según Díaz, “no hay mejor lugar que la negociación colectiva para conocer los sesgos que tenemos”.
“Los algoritmos y las fórmulas matemáticas ya forman parte también de las empresas” y “por eso estamos ante un reto civilizatorio”, ha apuntado. Según Díaz, “no nos estamos posicionando contra los datos, estamos a su favor, pero tenemos que garantizar que no haya una huida del derecho laboral”.
La vicepresidenta también ha explicado que “están cambiando los puestos de trabajo” y que “la tecnología y la IA nos permiten eliminar puestos duros, que deben realizar máquinas o robótica, y se crean puestos que generan valor añadido”. A su juicio, la importancia reside en “estar perfectamente formados para el salto cualitativo” porque “no va a haber desempleo tecnológico si hacemos las cosas bien, y ahí es clave la formación”.
Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el asunto
El Grupo Atresmedia vuelve a demostrar, por tercera ocasión, su capacidad para dar a conocer al público, a través de los principales actores de la actualidad, las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el Mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta.
La tercera edición de ‘Metafuturo’ tendrá lugar del 21 al 24 de octubre en el Ateneo de Madrid, contando con ponentes internacionales como la exdirectora de Desarrollo de Negocio de Cambridge Analytics, Brittany Kaiser; el periodista Mstyslav Chernov, ganador del Premio Pulitzer y de un Óscar por el documental “20 días en Mariúpol”; Arturo Béjar, exdirectivo de Meta que ha denunciado el lado oscuro de Facebook e Instagram; y el aeronauta suizo Bertrand Piccard, fundador del Proyecto Solar Impulse
Además, también contará con ponentes nacionales como Ester de Nicolás, directora de Gestión de Producto, Estrategia y Tecnologías; la alpinista Edurne Pasabán, primera mujer en escalar los 14 ochomiles; y la directora de la Fundación Blanca, Lola Fernández Ochoa.
‘Metafuturo’ también contará con la intervención de líderes políticos como la vicepresidenta María Jesús Montero y los ministros José Manuel Albares, Margarita Robles, Ernest Urtasun y Óscar López; el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo; el lendakari del Gobierno vasco, Imanol Pradales; el president de la Generalitat catalana, Salvador Illa; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; y el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo. A ellos se les unirán numerosas figuras del mundo empresarial, científico y económico, así como representantes de la sociedad civil y entidades públicas y privadas.
Las Jornadas de ‘Metafuturo’ reunirán igualmente a relevantes figuras del ámbito empresarial, científico y económico, así como expertos y miembros de la sociedad civil y de organizaciones públicas y privadas, como Telefónica, Axa, Iberdrola, Cepsa, Banco Santander, Sanitas, CaixaBank, Generali, Ecoembes, Palladium Hotel Group, Renfe, Johnson & Johnson Innovative Medicine Iberia , Iryo, Cellnex, Google, Huawei, Starlite, Eoi, UNIE Universidad, Astrazeneca, Microsoft, Planeta Formación y Universidades, Ipg Mediabrands, Havas Media, Publicis Groupe, Dentsu, OMG y GroupM.
A través de distintas ponencias, mesas redondas y encuentros, llevarán a cabo un análisis exhaustivo y profundo de los cambios que se avecinan en cuestiones de máxima actualidad con implicaciones en el futuro como Liderazgo y Marca España; Inteligencia Artificial, Tecnología Disruptiva y sus límites; el futuro de la sociedad, la migración y la salud; el impacto de la Inteligencia Artificial en la Economía y las Finanzas; la Transición Energética y la Sostenibilidad; y la Comunicación y la Desinformación, entre otras.
Estas temáticas estarán moderadas por algunos de los periodistas más representativos del Grupo Atresmedia: Vicente Vallés, Ana Pastor, Manu Sánchez, Verónica Sanz, Marina Valdés, Ana Cuesta, Mamen Mendizábal, Victoria Arnáu, Esther Vaquero, Rafa Latorre, Rocío Martínez, Lorena García, Alfonso Pérez Medina, Mónica Prado, Irene Ruipérez, Ángel Carreira, Marta García-Aller, César Gonzalo, Joanna Ivars, Helena Resano y Diana Mata.
Las jornadas de la tercera edición de ‘Metafuturo’, con las que Atresmedia quiere desgranar un futuro repleto de desafíos a nivel nacional e internacional y en el que se vislumbran nuevos paradigmas sociales, políticos y tecnológicos, contarán con una amplia cobertura por parte de los medios del Grupo.
Junto al exhaustivo tratamiento informativo desarrollado por sus canales de televisión lineales, en especial Antena 3 y laSexta, se encontrará el de su principal emisora de radio, Onda Cero.
Pero el despliegue desarrollado por Atresmedia con respecto a ‘Metafuturo’ también incluirá el ámbito digital a través de sus webs corporativas, con difusión en streaming a través del site de ‘Metafuturo’, atresplayer y Youtube.
Los usuarios podrán acceder a toda la información relacionada con ‘Metafuturo’, incluida su agenda, a través de un site específico (https://www.lasexta.com/metafuturo), en el que se podrá seguir lo más relevante de las intervenciones de los invitados y se podrá consultar material exclusivo vinculado al evento.
La agenda del evento ‘Metafuturo’ con todos los debates, entrevistas y conferencias puede consultarse pinchando en este enlace.