11/08/2025
Miguel Ondarreta entrevistó este lunes en el programa ‘Más de uno’ a la investigadora del Instituto de Migración de la Universidad de Comillas, Cecilia Estrada. Estos son los titulares que dejó la entrevista:
“España está viviendo un cambio de rutas, menos cayucos por la ruta de Canarias y más por la ruta argelina hacia Baleares y la Península”.
“Se suma al reto reubicar a los más de 3.000 menores desde estos territorios ya saturados”.
“Las personas que están en primera línea comentan los déficits sobre protección en la infancia”.
“Tenemos una maquinaria que va a dos velocidades. El pacto europeo, que combina un cribado en frontera, unos procedimientos acelerados, una solidaridad obligatoria y unos plazos de implementación hasta 2026; por otro lado, tenemos el alza por la vía argelina”.
“En muchos casos, esta ruta traumática y los procesos tan elaborados y tan súbito para ellos, no olvidemos que la ruta migratoria no es un viaje turístico, muchos de estos jóvenes pierden el habla, no saben narrar qué ha ocurrido”.
“Si la vida no es viable en determinados países habrá que poner el foco de la vulnerable en ese momento”.
“En 2004, solo el 18,5% de las peticiones de asilo fueron aceptadas en España”.
“Más de la mitad de las solicitudes vienen de Colombia o Venezuela que son nacionalidades que no reciben el estatuto de refugiado sino autorizaciones por razones humanitarias. Se renueva anualmente”.
“El reconocimiento humanitario no cuenta en las estadísticas de la UE, pero permiten residir y trabajar en España”.
“Muchas personas esperan más de dos años para recibir este reconocimiento”.
“Este tipo de perfiles son personas que huyen de países en guerra y persecuciones”.