Miguel Ondarreta entrevistó este jueves en el programa ‘Más de uno’ al ganadero y responsable de COAG en Sanabria, José Manuel Soto. Estos son los titulares que dejó la entrevista:
“Es una zona en la que hemos sufrido mucho con los incendios”.
“Lo triste es que no se aprende la lección por parte de la administración pública”.
“Parece que ahora mismo estamos en este boom de incendios, esta desolación que hay en Orense, Zamora y León. Pero va a pasar, por desgracia, va a pasar. Dentro de 15 días habrá otras noticias y esto ya se olvidó”.
“Nos pasó en el año 2022, cuando estábamos en plena ebullición de incendios. Allí parecía que no se hablaba de otra cosa, pero enseguida. Pasó la tormenta y mira, ya estamos tres años después”.
“Lo primero, escuchar a la gente de los territorios, que no se hace. Segundo, tomar medidas cuando hay que tomar medidas. Y no vale, cuando ya está la tormenta encima. No estamos preparados, este país, para una catástrofe como la que estamos sufriendo”.
“Siempre que hay un incendio, hay pérdidas en la agricultura, en la ganadería, en vidas humanas, que es lo más triste”.
“Es lo más triste, y ya hemos tenido otra vez. Y esto habrá que buscar alguna solución, ¿no? ¿Qué podemos hacer para evitar esto?”
“El cambio climático que está aquí, pero los incendios son de sexta generación. Son de sexta generación porque dejamos que sean”.
“Las medidas, el movimiento de medios, hay que hacerlo en el primer minuto. Un fuego se ataja si lo cogemos al principio; si lo dejamos expandirse, adiós”.
“Hay que estar, hay que ser prácticos, hay que ser eficaces, y nos falta nos faltan medios humanos y técnicos”.
“Tantos millones que se hablan que hay que gastar para la guerra, para estar prevenidos, la primera guerra que hay que ganar es esta del cambio climático y estar prevenidos para que no haya catástrofes de esta índole”.
“A lo mejor hay que invertir más en aviones que sirvan para echar agua, helicópteros, carrocetas, personal trabajando en los montes todo el año y cosas así”.
“En el año 2022, en la Sierra Culebra, a través de la Junta de Castilla-León e inmediatamente, y a través de las organizaciones agrarias, nos pusimos en marcha. Inmediatamente se trasladaron alimentos, forrajes y piensos a las zonas que habían sido devastadas, y fueron surtidas de alimentación”.
“Ahora lo inmediato es a que el ganadero que se haya quedado sin pasto, sin alimentación, hay que surtirle inmediatamente”.
“Es otro palo que lleva al sector de la apicultura, incluso habrá gente que se le hayan vuelto a quemar colmenas después de tres años. Y sobre todo, se le quema el monte, que hay que esperar tres cuatro años a que esto se regenere”.
“Las pérdidas, lo mismo que se hizo en el 2022, se lo vamos a plantear también a la Junta para que todos aquellos profesionales de la apicultura vean resarcidas sus pérdidas”.