Atresmedia, en su apuesta por la información, el servicio público a la ciudadanía y la transformación positiva de la sociedad como grupo líder en medios de comunicación, ha inaugurado este lunes la cuarta edición de ‘Metafuturo’, foro de referencia y reflexión para conocer los desafíos y retos a los que se enfrenta el Mundo en los próximos años de la mano de las personalidades más influyentes a nivel global.

El vicepresidente ejecutivo de Atresmedia, Silvio González, ha dado la bienvenida a la nueva edición de ‘Metafuturo’ apuntando que su objetivo es aportar información sobre los retos tecnológicos y su impacto en la sociedad para que la ciudadanía valore cómo quiere que sea el futuro. “‘Metafuturo’ nació con la idea de afrontar los retos del futuro y de abrir la mirada para ser una mejor sociedad y que seamos libres de sesgos”, ha resaltado el alto directivo de Atresmedia. “Está en nuestras manos determinar en qué sociedad queremos vivir”, ha destacado González, recordando que para ello “necesitamos información, disponer de varias fuentes y tener un criterio claro”. Algo en lo que Atresmedia “tiene mucho qué decir” porque “tenemos una tradición de buscar la verdad y dar informaciones fiables, y somos importantes en estos tiempos donde la falsa verdad y la media verdad se confunden con la verdad”. “La marca que está detrás de las informaciones es clave y nosotros en Atresmedia tenemos esa marca, que los ciudadanos nos convalidan cada día”, ha indicado. González ha señalado también que “la innovación tecnológica va a contribuir al progreso, pero hay que definirlo”, abogando porque “la nostalgia de pensar que hubo tiempos mejores no vale para nada“. “De esto trata ‘Metafuturo’, de decidir en qué sentido queremos que vaya la sociedad con la información que recibimos”, ha apuntado González, señalando que “tenemos un futuro brillante que dependerá de nosotros”. "Espero que al final de estos cinco días tengamos una idea más clara, ya que la vida cambia, pero eso no nos tiene que paralizar, sino que tiene que hacernos pensar que tenemos un futuro brillante", ha concluido el vicepresidente ejecutivo de Atresmedia.

A continuación, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha comenzado su intervención con un “profundo agradecimiento, como alcalde, político y ciudadano, a Atresmedia” y recordando, como ya señaló con la iniciativa Ponle Freno, que “Atresmedia no es sólo un gran grupo de comunicación, sino un gran grupo de personas, de compromiso social y de futuro”. El alcalde madrileño ha ahondado señalando que “entre todos, seremos siempre capaces de llegar más lejos; de esto va ‘Metafuturo’ y por eso quiero agradecer la importancia que se le ha dado a lo local”. “Las ciudades van a marcar los grandes debates de

la sociedad. Es un orgullo para la ciudad de Madrid ser sede de ‘Metafuturo’ junto a Barcelona”, ha señalado.

En su intervención, Martínez-Almeida ha hecho hincapié en el liderazgo de la ciudad de Madrid, elogiando su “modelo de gestión de servicios públicos en el que debemos profundizar si queremos seguir creciendo”. El alcalde ha destacado que “la capital de España debe ser el crisol que mejor simboliza los valores constitucionales”, abogando porque “el mensaje que tiene que transmitir Madrid es que tenemos que ganar el futuro con lo mejor del pasado”. “Somos una gran urbe global en la que caben todos los acentos desde la convivencia de nuestras calles. Quien quiere tener un punto de acogida, lo tiene en Madrid. Esa es nuestra responsabilidad. Todo pasa en Madrid en estos momentos”, ha resaltado, al mismo tiempo que ha dejado claro el papel que le otorga a la capital de España: “Tenemos una responsabilidad global muy importante. Madrid no es solo la capital de España, sino una de las grandes ciudades del Mundo. Nosotros queremos liderar desde el ejemplo de políticas que deben dirigirse a resolver los problemas de las personas”. Martínez-Almeida también ha destacado el hecho de que “ya hemos conseguido ser la capital de Iberoamérica en Europa, tenemos un modelo que nos permite combinar crecimiento con calidad de vida”. “Es muy difícil competir contra Madrid en términos de calidad de vida, en ser foco de tolerancia, libertad y convivencia”, ha insistido.

A continuación, Nadia Comăneci, exgimnasta y campeona olímpica, ha conversado sobre El salto a la libertad: más allá del 10 perfecto con Sandra Sabatés, cuando están a punto de cumplirse los 50 años de su 10 perfecto en los Juegos Olímpicos de Montreal. Echando la vista atrás y los avances que ha habido para la mujer, Comăneci, ha manifestado que “hace 40 años era todo para hombres, ahora vivimos en una sociedad que las niñas pueden practicar deportes, pueden ser lideres”. “Las niñas de hoy no quieren ser la nueva Nadia, quieren ser la nueva ellas”, ha continuado, animando a que, pese a que “la vida es difícil, y está llena de desafíos, no quiero que dejen de creer en sí mismas, la esperanza siempre está ahí”. Sobre la aportación de la IA, ha apuntado que “nos puede ayudar, pero no creo que sea nunca capaz de reemplazar la creatividad humana”. En lo que respecta a las redes sociales, ha dicho que tienen “sus cosas buenas y malas, hay que aprender a utilizarlas de forma positiva y mantener un equilibrio”. Si bien ha reconocido que hace medio siglo “habría sido una locura para mí vivir en un mundo en el que tuviésemos redes sociales”, hoy las considera útiles “para comunicarme con las nuevas generaciones”.

Olga Sánchez, consejera delegada de AXA España, ha respondido a las cuestiones de Manu Sánchez sobre ‘Futuro seguro’. Preguntada sobre su carrera, Sánchez ha indicado que “no sé si hubiera sido un hombre habría llegado más lejos, pero sí he decir que nunca me he sentido tratada de forma diferente, no me he sentido sobreprotegida ni minusvalorada”. La consejera delegada de AXA España ha indicado que “lo importante es asegurar que hay una igualdad de condiciones y que reconocemos el talento; es una responsabilidad de los líderes detectar ese talento, sabiendo que no tiene género”. Sánchez ha reconocido que “las mujeres llevamos décadas de desventaja a la hora de ocupar algunos cargos y eso hay que trabajarlo”. También ha afirmado que “la prevención no tiene género”. Por otra parte, ha resaltado que “en España, pero creo que también a nivel mundial, estamos viviendo riesgos que no creíamos que se iban a producir”. Al respecto, también ha destacado que “el 51% de expertos y el 39% de la población mundial considera que estamos viviendo una fragmentación social y en España somos líderes en pensar que hay cada vez mayor fragmentación social”.

Para Sánchez, “los tres riesgos más importantes son el climatológico, la incertidumbre geopolítica y los ataques cibernéticos”. También ha desgranado otro riesgo actual: “Si la fragmentación social es una amenaza, la soledad nos hiere. Hemos descubierto que un 20% de los adultos reconoce que vive en soledad y un 15% en soledad crónica. La soledad impacta mucho más a las mujeres, pero también a los jóvenes”. “Siempre hemos tenido problemas de salud mental, pero como sociedad no hablábamos de ello. Creo que la pandemia ha acelerado esos procesos”, ha señalado. Para terminar, la alta directiva de AXA España ha dado unas pautas sobre liderazgo: “Un líder debe destacar por su resiliencia, su inteligencia emocional

para visualizar la de los demás y manejar las suyas, flexibilidad y, sobre todo, tener una mirada clara hacia el futuro”.

Valentín García, director de Innovación de Lantik, ha participado seguidamente para hablar de mecánica cuántica, que, a su juicio, “está cambiando las cosas constantemente, el mundo es un estado de cambio, ahora no es lo mismo que hace diez años”. “Todo cambia porque cambiamos las personas y las cosas, lo único que permanece constante es ese estado de cambio”, ha dicho para adentrarse en la nueva economía global del conocimiento que ha nacido en el Siglo XXI, en el que “la tecnología es hoy un activo de la economía”. También ha asegurado que “no existe la ciberseguridad si no es cuántica. No podemos ser ciberseguros si no utilizamos las tecnologías cuánticas” y que “necesitamos ser soberanos tecnológicamente, hemos dejado nuestro futuro en manos de otros países”. En un momento en el que “el tren de la IA ya lo hemos perdido, igual que perdimos el de los semiconductores y el de las plataformas”, García ha remarcado que “España puede y debe liderar” el desarrollo de las tecnologías cuánticas. “Si queremos generar prosperidad tenemos que arriesgarnos. Tenemos la oportunidad de liderar el mundo, pero nos lo tenemos que creer y nos tenemos que ayudar, esto va de generosidad. Veo a gente que se ayuda porque tienen unos valores en común: la prosperidad de sus hijas e hijos”, ha indicado.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha desgranado en una entrevista con Ana Pastor sobre España y Europa ante el espejo: guerras, liderazgo y futuro estratégico en la que ha informado de que este domingo pasado "un contingente que tenemos en el Líbano y que estaba haciendo una misión fue atacado por un tanque israelí". Después, ha señalado que ayer mismo Naciones Unidas sacó un comunicado de condena, pero “Israel ha tratado de justificarlo”. "El mundo está en una situación difícil. Hay verdadero temor", ha indicado la ministra, quien ha mencionado precisamente que eso se muestra en el 'cheque mili' y el servicio militar voluntario al que se han sumado diferentes países de la OTAN, como Alemania y Bélgica. "Por suerte no estamos en una tercera guerra mundial, pero hay países que lo están pasando muy mal", ha apuntado Robles. La ministra ha insistido en la situación de Ucrania, justo cuando está prevista para mañana la visita a España de su presidente, Volodimir Zelenski. "España estuvo siempre comprometida", ha dicho la ministra, para acto seguido, señalar que "tenemos que reconocer que, si después de tres años de la guerra de Ucrania no hemos conseguido un alto el fuego, habrá que hacer un análisis". Aun así, ha insistido en que "si no hubiera sido por la ayuda de la Unión Europea, Ucrania habría sido invadida".

Robles ha dicho que, aunque “invertir en defensa a mucha gente le produce sarpullido”, ha insistido en que “invertir en defensa es invertir en paz”. En este punto, ha defendido que “si a ti te atacan, te tienes que defender o al menos tener una política de disuasión”. Ha indicado que esta inversión, además de fomentar políticas de defensa, crea puestos de trabajo, por lo que es esencial “romper esa lanza por la inversión en defensa, porque mientras no sea así no vamos a conseguir una autonomía estratégica”. En este punto ha señalado que “somos un país con la autoestima un poco baja”, recordando que la semana pasada hubo un comunicado del Pentágono que informaba de que EE. UU. retiraba las tropas del centro de Europa y en Letonia “porque el ejército español estaba realizando una gran labor de disuasión”.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, ha arrancado su intervención sobre Algoritmos y empleo: Europa frente al 'colonialismo digital' de Trump reafirmando que “somos apasionadas de la IA a favor de la democracia y la gente trabajadora” y exponiendo que “el reto es acabar con los debates apocalípticos” en referencia la destrucción de miles de empleos que predicen algunos. “Quiero dar un mensaje en positivo: hay trabajos que tienen que ser absorbidos por las máquinas porque son puestos de trabajo que enferman”, ha afirmado, apuntando que “está en las manos de lo público si vamos a la acumulación de datos y dejamos caer puestos de trabajo o hacemos lo que tenemos que hacer”. Además, Díaz ha realizado una fuerte crítica a lo que ha denominado “proceso antidemocrático” porque “estamos en manos de cinco ‘big tech’ en el Mundo, en un sándwich entre China y Estados Unidos, y necesitamos reducir la dependencia tecnológica de esos dos gigantes”. La vicepresidenta segunda también ha alertado sobre cómo “los creadores desconocen muchas veces cuál es el sesgo que tienen los algoritmos” porque “no son neutros y castigan a las personas necesitadas, racionalizadas, desfavorecidas…”.

“Está habiendo un proceso, con demandas severas, porque la posición de dominio de las cinco ‘big tech’ a favor de sus medios de comunicación excluye a otras empresas, no sólo por las barreras de entrada si no por el sesgo del algoritmo”, ha explicado Díaz, abogando porque “no es decente que la Comisión Europea desregule esta materia, hay que regularla por democracia”. También ha cargado contra el ‘modelo Amazon’ de trabajo: “No es decente”. Asimismo, ha abogado por “regular esta materia, no le podemos dar la razón a Trump”, insistiendo en el hecho de que “la Unión Europea mire para otro lado es un riesgo y nos van a juzgar por ello”. Díaz se ha reafirmado: “El discurso que se ha dado sobre Silycon Valley es falso, llevan cuarenta años basados en el anarcocapitalismo, ya teorizaban sobre la destrucción del Estado. Trump no es tonto, está haciendo lo que tiene que hacer para los intereses de sus cinco grandes ‘big tech’. Han puesto el Estado al servicio de cinco grandes tecnológicas en EEUU. Esto es lo que está pasando hoy”.

La vicepresidenta ha anunciado en ‘Metafuturo’ una de sus próximas propuestas: “Vamos a lanzar ya en esta negociación presupuestaria la ‘tasa Trump’, que bajen de la nube y pasen por Hacienda, porque no puede ser que las ‘big tech’ no paguen impuestos en nuestro país o en Europa. Vamos a exigir esa ‘tasa Trump’ al Partido Socialista porque esas empresas tienen que pagar impuestos, tienen que pasar de la nube a la Hacienda pública española”.

La jugadora de bádminton Carolina Marín, campeona olímpica y tricampeona del Mundo, ha hablado sobre Resiliencia más allá del deporte. Marín ha repasado los momentos más duros de su carrera, marcados por varias lesiones en la rodilla y la pérdida de su padre, a lo que después llegaría la imagen de dolor que sintió toda España cuando se quedó a diez puntos de pasar a la final de París. Ha confesado que entonces “vi totalmente el final de mi carrera deportiva” y “siempre se me va a quedar esa espinita”, pero ha asegurado que “una siempre intenta sacar algo positivo” de esas “piedrecitas que se ponen en el camino”. “De París volví con una medalla mucho mejor; la medalla en forma de cariño, amor y apoyo de toda la gente. Esa no la guardo en vitrinas, la guardo en mi corazón”, ha remarcado.

Marín ha querido agradecer el apoyo de su entorno, en especial de su entrenador, “casi un padre, amigo y consejero” después de 19 años de carrera compartida y sin cuya exigencia “seguramente no habría llegado hasta aquí”. Y ha manifestado que, aunque sigue con sus sueños e ilusiones con la mirada puesta en el bádminton, ahora su meta es “ayudar a los demás”, a través de charlas, eventos, o como entrenadora. “Las medallas son momentos efímeros, pero de lo que más orgullosa me siento es de que hace diez años nadie sabía lo que era el bádminton”, ha dicho, para resumir su filosofía vital de la siguiente manera: “No hay secreto, es trabajo, disciplina y resiliencia… Mi lema es puedo porque pienso que puedo. Te puedes caer mil veces, pero te levantas mil y una más”.

Joan Jordi Vallverdu, CEO de Omnicom Media Group Spain, ha disertado sobre Cómo ganar la batalla de la relevancia cultural, avisando de que “nuestra atención la utilizamos para cosas que no nos aportan y encima está cayendo”. La digitalización, según Vallverdu, ha llevado a que estemos “a un clic de tener lo que nos dé la gana”. “La digitalización está muy bien pero nos quita mucha energía”, ha advertido. Sobre su campo, el de la publicidad, ha explicado que “las marcas se enfrentan a una realidad en la que hay una gran cantidad de contenido disgregado”, por eso “la primera receta es que la marca sea auténtica y esa es la labor que tenemos las agencias”, recomendando también que “las marcas deben establecer relaciones de confianza con el consumidor”. El CEO de Omnicom Media Group Spain ha advertido del “cambio de paradigma en el ecosistema publicitario”. “Somos de los pocos sectores a los que se nos permite trabajar desde la curiosidad. La curiosidad es el motor que desbloquea la imaginación, y la imaginación lleva a la creatividad”, ha destacado. En cuanto al futuro, también ha realizado su predicción: “La publicidad no va a acabar en manos de los robots si hacemos que sea así. Si somos más gandules y dejamos que lo hagan por nosotros, perderemos la chispa de la creatividad, de la humanidad”.

Eva Mancera, CEO de i-DE Redes Eléctricas Inteligentes en el Grupo Iberdrola, ha realizado una exposición sobre Las redes eléctricas, imprescindibles en la construcción del futuro del país, ha querido explicar todo lo que hay detrás de un gesto cotidiano: “Dar al pulsador y que se encienda la luz lleva detrás unas estructuras complejas”, resumiendo que las redes de distribución son “la última milla del consumidor” dentro de un sistema que incluye tres etapas: generación, transporte y distribución de energía. Ha señalado que el objetivo actual es “integrar cada vez más energías renovables en nuestro sistema” y ha destacado el “dividendo social” que las compañías tratan de devolver a la sociedad. En este sentido, ha defendido que tanto la transición energética como la electrificación “nos afectan a todos”, y que migrar de los combustibles fósiles a las renovables es “un vector fundamental para la competitividad de nuestra industria”, además de clave para la independencia energética, como se ha demostrado con crisis recientes como la de Ucrania con el suministro de gas.

La ejecutiva de Iberdrola ha remarcado que la industria “quiere electrificarse”, pero advirtió que “hay saturación” y que las infraestructuras deben adaptarse para ser “facilitadores de la creciente demanda energética”. En este punto, respecto al futuro del sector, ha señalado que “de aquí a final de año se va a redefinir el modelo retributivo” de las redes, por lo que ha reclamado que la regulación sea “adecuada, atractiva y predecible”, con incentivos “a la calidad y la eficiencia”. Además, ha añadido que “nos estamos encontrando con una CNMC que está apostando por una malentendida eficiencia” porque “no tenemos un problema de eficiencia en el coste de las redes”. Por ello, ha finalizado reafirmando su confianza en el sector: “Las redes españolas son de las mejores del mundo, pero hace falta invertir porque nos estamos enfrentando a un modelo energético diferente. La apuesta por las redes es clara y las empresas estamos preparadas”.

El turno de mañana ha sido cerrado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que ha señalado la necesidad del multilateralismo porque “es la única herramienta eficaz de la que disponemos”. El jefe de la diplomacia española ha resaltado en ese sentido que “nada hay más nacional que lo internacional” porque “la seguridad y la paz ocupan el centro de nuestras preocupaciones, del debate público”. “Muchas de las grandes decisiones que se toman se deciden fuera de nuestras fronteras”, ha indicado al respecto. Albares se ha reafirmado en que “ningún país tendrá más capacidad de respuesta encerrándose en si mismo” y ha indicado que “hemos construido una política exterior con coherencia e identidad”. “Nuestros ciudadanos están profundamente comprometidos con la paz y el multilateralismo. Necesitamos más unión, no más separación; más acuerdos, no más confrontación. Necesitamos una Europa fuerte y soberana”, ha advertido. “Nuestro patriotismo real tiene que estar con Europa. Defender el interés de España es defender el interés de Europa”, ha indicado, abogando por “una Europa auténticamente soberana” que “tiene que avanzar en su propia seguridad, con un enfoque que incluya política exterior, defensa y ciberseguridad”. Albares también ha querido tener un guiño hacia el conflicto ucraniano al recordar que “en Ucrania también se defiende los valores y principios de nuestra democracia y del orden internacional en el que vivimos”.

Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el futuro

Por cuarta edición consecutiva, el Grupo Atresmedia demuestra su capacidad para ofrecer al público, a través de los actores más relevantes de la actualidad, las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años a nivel mundial, así como los retos globales a los que se enfrenta.

En esta edición de ‘Metafuturo’, que tiene lugar del 17 al 21 de noviembre en Madrid y Barcelona, se cuenta con ponentes de un elevado nivel como el Premio Nobel de Economía y analista de patrones comerciales Paul Krugman, que expondrá su visión sobre el panorama económico y geopolítico; el periodista Martin Barón, exdirector de ‘The Washington Post’ y Premio Pulitzer como líder, en calidad de director del ‘Boston Globe’, del equipo que reveló el encubrimiento durante décadas de abusos sexuales por parte de las jerarquías de la Iglesia católica de Massachusetts; y el escritor Salman Rushdie, uno de los autores con más libros vendidos en inglés en la historia de la literatura y cuya obra ‘Los versos satánicos’ provocó que el ayatolá iraní Jomeiní emitiera una fatwa condenándolo a muerte, motivo que le obligó a permanecer en la clandestinidad durante años y que provocó su apuñalamiento en un atentado en Nueva York en 2022.

Además, las jornadas de ‘Metafuturo’ acogerán a destacados líderes políticos y figuras institucionales: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; y los ministros Mónica García (Sanidad), Pilar Alegría (Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Ejecutivo), Ángel Víctor Torres (Política Territorial y Memoria Democrática), José Manuel Albares (Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación), Pablo Bustinduy (Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030), Fernando Grande-Marlaska (Interior), Elma Saiz (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones), Jordi Hereu (Industria y Turismo) y Óscar López (Transformación Digital y de la Función Pública).

Asimismo, contarán con el presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo; el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la consejera catalana de Investigación y Universidades, Núria Montserrat; y Lisardo Morán Urdiales, director general de la Empresa Pública, Turismo y Deporte de Andalucía. Junto a ellos, también estará presente el exprimer ministro de Italia y líder del Partido Democrático Enrico Letta, que aboga por reforzar la unidad europea y modernizar el mercado único.

Además, ‘Metafuturo’ también reunirá a ponentes como Macarena Estévez, analista y asesora estratégica en Inteligencia Artificial (IA) con una destacada trayectoria profesional; el economista y escritor Fernando Trías de Bes; Pablo Jarillo-Herrero, científico y catedrático del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), descubridor del ángulo mágico del grafeno; la exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España, que ha abogado por limitar el acceso de los niños a las pantallas ante los riesgos que implican; Cristian Cantón, director asociado del Barcelona Supercomputing Center, centro de referencia para el desarrollo y la investigación en supercomputación, que cuenta con el superordenador más potente de España, MareNostrum; Thai Jungpanich, directora de Acuerdos Estratégicos de Political Watch, organización independiente especializada en la investigación para el cambio social, la incidencia política y el desarrollo de tecnologías pro-democracia; y la exministra de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.

Asimismo, ‘Metafuturo’ volverá a reunir a las figuras más relevantes del sector empresarial y económico como Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica; Enric Fernández, director de Planificación Estratégica y Estudios en Caixabank; Josep Maria Recasens, presidente y director general de Renault Group Iberia; Carmen de Pablo, CFO de Moeve; Tomás Navarro, Chief Strategy Officer Publicis Groupe; Lino Cattaruzzi, director general de Google España; María Fernando Prado, directora general de Johnson & Johnson; David Colomer, CEO Regional de IPG Mediabrands Iberia & Italia; Mavi Zingoni Domínguez, consejera delegada del Segmento Power de GE Vernova; José Manuel Cendoya, vicepresidente de Banco Santander España; Daniel Cuevas, director general Philip Morris; Elodie Perthuisot, CEO de Carrefour España; Jorge Irizar, CEO de Havas Media Network Spain; Sandra García-Sanjuan, presidenta ejecutiva de Grupo Starlite; Jaime Lopez Francos, CEO de DENTSU; José Bogas Galvez, consejero delegado de Endesa; Marta Rodríguez, decana de la Facultad de Salud de la UNIE; Iñaki Fernández, CEO y fundador de LetsGo; Yolanda Pérez, directora general de Stage Entertainment España; Miguel de Páramo, WAH Show CEO & Co-founder; el CEO de Cellnex España, Alfonso Álvarez; y Víctor Sendra, director general de Roig Arena.

Mediante diferentes ponencias, mesas redondas y encuentros, los invitados desarrollarán un análisis exhaustivo y profundo de los cambios que se avecinan en cuestiones como la Inteligencia Artificial, la Digitalización, la Transición Energética, la Libertad de Expresión, la Desinformación, la Geopolítica y sus implicaciones, la Infancia Digital y el impacto de los algoritmos y las pantallas o la Ciencia y el Futuro, entre otras.

El desarrollo de estas temáticas estará moderado por algunos de los periodistas más representativos del Grupo Atresmedia: Vicente Vallés, Ana Pastor, Sonsoles Ónega, Manu Sánchez, Ana Cuesta, Sandra Sabatés, Rodrigo Blázquez, Helena Resano, Susanna Griso, Marina Valdés, Lorena García o Andrea Ropero.

Las jornadas de la cuarta edición de ‘Metafuturo’, con las que Atresmedia quiere analizar las cuestiones que influirán en el Mundo en los próximos años, tendrán una amplia cobertura por parte de los medios del Grupo.

Además del tratamiento en profundidad desarrollado en sus canales de televisión lineales, especialmente por Antena 3 y laSexta, y de la cobertura de su principal emisora de radio, Onda Cero, Atresmedia también prestará una atención preferente al ámbito digital a través de sus webs corporativas, contando con difusión en ‘streaming’ a través del site de ‘Metafuturo’, de la plataforma atresplayer y de Youtube.

Los usuarios podrán acceder a toda la información sobre ‘Metafuturo’ a través del site específico (https://www.atresmedia.com/metafuturo/), que permitirá seguir lo más destacado de las intervenciones de los invitados y aportará material exclusivo relacionado con el evento.

La agenda del evento ‘Metafuturo’, con los debates, entrevistas y conferencias, puede consultarse a través de este enlace.