El acto se ha podido seguir en directo, pero sigue su difusión, ya que continúa disponible en jovenescontraelmaltrato.com, de acceso abierto y gratuito.

Conducido por la periodista y presentadora Victoria Arnáu, de Antena 3 Noticias, ha contado con la participación del Cuerpo Nacional de la Policía, concretamente con la agente Vanessa Gil, la directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España, y la creadora de contenido Andrea Garte. Las ponentes de esta jornada han hecho una breve exposición sobre los contenidos y, posteriormente, han atendido a las numerosas preguntas y dudas que han surgido entre los jóvenes sobre normativa legal, formas de denuncia y procedimientos ante algunas prácticas habituales entre los jóvenes.

Alzar la voz y bloquear comportamientos y conductas violentas

La policía Vanessa Gil ha manifestado que, aunque esta “lacra en la sociedad tiene cada vez mayor visibilidad” también se están produciendo conductas negativas “que van aumentando” y que también las están reproduciendo los adolescentes. Por eso, se ha dirigido a ellos para señalar que “la violencia física es muy fácil de identificar”, pero también está la “violencia psicológica, la violencia social o asilamiento, la violencia económica o la violencia sexual”, muchas de ellas ejercidas también a través de dispositivos móviles.

Así, Gil ha advertido de que “aunque la normalicemos y vivamos en los mitos de que el amor lo puede todo”, muchos actos son “comportamientos violentos” que, a partir de los 14 años, tienen responsabilidad penal.

Sobre el mal uso del teléfono móvil y las redes sociales, Mar España ha insistido en que ante la “difusión de humillación, hay que alzar la voz: o lo paras o lo pasas”, como decía una campaña de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y ha recordado que “un solo clic puede arruinarte la vida” porque, además de las terribles consecuencias psicológicas, difundir ciertos datos puede acarrear multas administrativas de 10.000 euros.

Por eso y también ante las preguntas de los alumnos sobre cómo reaccionar, España ha recomendado que “si os enteráis de un caso de este tipo, insulto, humillación, palizas, video sexual”, hay que acudir al canal prioritario de la AEPD, una herramienta gratuita que permite la retirada inmediata de esos contenidos de Google y en redes sociales. “Si sois menores de 18 años, no tenéis ni que identificaros. En Whatsapp y Telegram no funciona inmediatamente, pero se pueden tomar medidas”, ha insistido.

“Demasiado uso de redes sociales y móviles está haciendo que las conexiones con el cerebro sean cada vez más débiles y pobres. Es muy difícil autocontrolarse, pero pensad antes de enviar datos y pensad si os vais a sentir bien si con el envío de contenido sexual la persona afectada decide suicidarse”, ha concluido.

Andrea Garte ha insistido a los alumnos en que reflexionen antes de enviar o compartir cualquier contenido: “Revisad bien ese momento de dar el botón, pensadlo bien, que tengáis vosotros el poder. Y cuando tengáis dudas de si hacerlo o no, es que no”, ha recomendado a los alumnos.

La creadora de contenido ha dicho sufrir “ciberacoso y odio en redes todos los días” y, ante eso, ha sentenciado que hay que tener “dos cosas claras: hacer un escudo y bloquear y pensar que son personas que ni conocemos”.

También se ha detenido en el consumo de porno: “Nada es como se ve y en seguida te das cuenta quién ha visto porno y quién no, es mucho mejor una persona que no está contaminada por esto, eso no es sexo. Está muy lejos de la realidad y, además, provoca disfunciones”.

Webinar 'Jóvenes, móviles y violencia de género'
Webinar 'Jóvenes, móviles y violencia de género' | Atresmedia

Acudir a personas de referencia

A modo de resumen, las ponentes han insistido en que, si una persona “te hace sentirte una mierda, te hace dudar, no te hace sentir bien o te produce nervios en el estómago… aunque te de vergüenza, hay que hablarlo con adultos, con personas de confianza, como la familia, los cuerpos de seguridad, el colegio, el instituto, donde existe en todos la figura del coordinador de bienestar digital del centro educativo” y, como ha como ha concluido Gil, “si sois víctimas o testigos hay que poner denuncia, tendréis nuestro apoyo”.

La organización de este webinar, por segundo año, consecutivo, forma parte de las acciones puestas en marcha de forma conjunta por Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias a través de su iniciativa ‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’. A principios de este año también crearon una mesa de expertos para escuchar las problemáticas que rodean a esta lacra social de primera mano de los especialistas e instituciones mejor informados. La publicación del Macroestudio de violencia de género “Tolerancia Cero” en la que será su quinta edición, la organización de una nueva Jornada contra el maltrato y la emisión de un programa especial en Antena 3, son otros de los proyectos previstos para 2024.

Igualmente, seguirá movilizando a la sociedad desde diversas campañas y a través de ‘Municipios contra el maltrato’, a la que ya han solicitado sumarse más de 400 ayuntamientos.