Atresmedia, en su apuesta por la información, el servicio público a la ciudadanía y la transformación positiva de la sociedad como grupo líder en medios de comunicación, ha celebrado este martes la segunda jornada de ‘Metafuturo’ 2025, foro de referencia y reflexión que, por cuarta edición consecutiva, analiza los desafíos y retos a los que se enfrenta el Mundo en los próximos años de la mano de las personalidades más influyentes a nivel global.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha iniciado la segunda jornada de ‘Metafuturo’, con Lorena García como maestra de ceremonias, mostrando su preocupación por la “precariedad vital y emocional” existente entre los jóvenes españoles. El líder del PP ha señalado que “los jóvenes tienen una expectativa de vida peor, viven peor que sus padres” y los problemas que afectan a la sociedad española les repercuten mucho más. Núñez Feijóo ha indicado que “la vivienda es el principal problema de los españoles, pero muy singularmente de los jóvenes”, abogando porque “no deberíamos cobrar impuestos a los menores de 35 años cuando compran una vivienda”. Además, ha señalado que nos encontramos en la “mayor crisis de vivienda que hemos conocido en las últimas décadas”. Pero también ha incidido en la “precariedad emocional”, con un país en el que el 6,5% de los jóvenes entre 12 y 20 años han intentado quitarse la vida.
“Esto no puede normalizarse”, ha indicado, recordando que “nuestros hijos han nacido en un mundo en el que las pantallas son parte del paisaje”. “Hoy un menor puede recibir cientos de mensajes sin distinguir cuáles son buenos o malos y puede construir su identidad en base a ‘likes’. Las redes sociales han cambiado la forma de crecer de los menores. Les han dado voz, pero también un espejo cruel, y detrás de cada perfil hay un niño que se compara y que cree que nunca es suficiente. Ahora, además llegar un nuevo reto, el de la IA. La IA puede ser un aliado extraordinario para aprender, pero también puede confundir. Hay que poner la humanidad por delante del algoritmo”, ha reclamado el máximo dirigente popular.
Núñez Feijóo también ha reclamado la implicación de las “plataformas digitales” en este “reto”, frente al que ha presentado varias propuestas para la protección digital de los menores, desde “la implantación de sistemas de verificación de edad en los sistemas operativos” al “establecimiento de un descanso digital”, entre otras. “Debemos aspirar a que las plataformas digitales tengan un papel en la limitación de las adicciones”, ha señalado, incidiendo en que “la verdadera modernidad no está en lo que una máquina puede hacer, sino en lo que una sociedad decide permitir, o no permitir, a sus hijos”. El presidente del PP ha terminado su discurso confiando en que los jóvenes, “cuando miren una pantalla, vean la promesa de un país que les ayuda a construir su futuro”.
A continuación, el vicepresidente de Santander España y director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Servicio de Estudios de Banco Santander, Juan Manuel Cendoya, ha tratado sobre Crecimiento y competitividad. El papel de la banca en el futuro de Europa, advirtiendo sobre el riesgo de que Europa quede rezagada entre Estados Unidos y China: “EE. UU. innova, China produce —cada vez con más valor añadido— y Europa regula”, Además, ha lamentado la falta de impulso innovador y competitivo en el continente. En este punto, ha subrayado que la IA está dominada por Estados Unidos y que la solución no puede ser solo “regular”, sino fomentar más empresas pioneras, talento y formación. Para ello ha puesto como ejemplo el sector del automóvil, donde “cada vez hay más coches chinos en Europa”, reflejo de una pérdida de competitividad industrial. “En Europa el diagnóstico está claro”, ha señalado haciendo referencia al Parlamento Europeo y al Informe Draghi, del que “solo se ha implementado el 8% de las recomendaciones”, insistiendo en que Europa “tiene que hacer una llamada existencial: quiero ser competitiva”. “Nos estamos convirtiendo en un museo —advirtió—, y eso está bien, pero debemos aspirar a más, queremos protagonizar la competitividad económica”, lo que a su juicio se consigue con más empresas, más sueldos, más servicios sociales, más emprendedores, más innovación y más inversión. También ha apuntado que “la primera palanca tiene que ser mental: uno tiene que creérselo y después tomar la decisión de cambiar. Nos falta totalmente la ejecución, hay un diagnóstico común, pero no implantamos las medidas. No hay determinación”.
En cuanto al papel de los bancos, Cendoya ha manifestado que “tratamos de ser parte de la solución”, destacando que España tiene “las segundas hipotecas más baratas de Europa” y que “los bancos podemos acompañar, pero los verdaderos héroes, los protagonistas de la película, son los empresarios”. Seguidamente, ha criticado el exceso de regulación financiera —“tenemos tantas normas como cien Quijotes”-, reivindicando la libertad individual y la iniciativa privada.
Posteriormente, David Colomer, CEO regional de IPG Mediabrands Iberia & Italia, ha transmitido en su intervención que “está cambiando todo y simultáneamente a la vez y de una manera extraordinariamente rápida”. “Lo que están cambiando son algunos elementos que nos dan un salto extraordinario: la potencia de cálculo, los datos… También ha cambiado el talento, la especialización”, ha continuado desarrollando, para señalar que “el futuro está lleno de abundancia y prosperidad, pero también de incertidumbres y una cierta prudencia porque esto puede caer en manos donde no hay un ideal de ética”. Según su visión, “el futuro va a ser muy rápido. Se nos exige a los que dirigimos empresas, a los medios de comunicación, tener un punto de vista de algo que puede ser apocalíptico o esperanzador. Veremos cuál elegimos y si hay una tercera vía”. Colomer ha seguido explicando que “la omnipresencia de la IA no va a sorprender a nadie, lo que pueda automatizar, lo va a automatizar”. “Tenemos que luchar para que estas máquinas trabajen para nosotros, no al revés. Hay muchas tareas que no desarrollan la plenitud de una persona y deberían ser eliminadas a través de la automatización. Estoy convencido de que desaparecerán”, ha asegurado.
Con respecto a su sector, el CEO regional de IPG Mediabrands Iberia & Italia ha desgranado la situación en que se encuentra: “Se espera de nosotros que conozcamos profundamente al consumidor. A veces la posibilidad de tratar y guardar datos es algo extraordinario. Es el nuevo ‘Dorado’, el bien más preciado que los anunciantes desean y sobre las que las agencias debemos aportar luz para que sean eficaces para una marca concreta”. Además, ha señalado que “si el mundo digital nos esclaviza, hemos hecho un mal negocio. Esa esclavitud es por decisión nuestra. Seremos juzgados como sociedad por darle el móvil al niño en el restaurante para que nos deje tranquilos. Eso es muy preocupante”. Colomer también ha alertado sobre cómo “hoy en día la adicción es el consumo digital” y ha concluido apuntando que “la identidad del individuo es algo más profundo que la parte tecnológica, el futuro será de los que combinen la IA con lo mejor del carácter humano”.
Jaime López Francos, CEO de Dentsu, y Lisandro Morán, director gerente de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte en Andalucía, han explicado su experiencia sobre La Comic-Con de San Diego a Málaga. López Francos ha destacado que la llegada de la Comic-Con a Málaga nació como “un sueño”, cuya idea partió de su agencia, impulsado por la convicción de que Andalucía es un motor de España, que concentra el 30% del turismo. Francos ha afirmado que el aterrizaje de la Comic-Con en Málaga es un ejemplo de la “extraordinaria colaboración público-privada”. Tras aquel sueño y la idea, luego vinieron los contactos con los ejecutivos estadounidenses, que, cuando visitaron la ciudad, “dijeron que esto era California, pero con playas mejores” y se enamoraron del proyecto. En este punto, se ha detenido en la transformación de Andalucía: "Es, junto con Madrid, el motor económico de España". “Espero que haya 50 ediciones como en San Diego”, ha señalado, calificando el proyecto como “una bomba”, definición en la que ha estado de acuerdo Lisandro Morán. El responsable de la Junta de Andalucía ha resaltado que “el éxito ha sido mundial” y el entusiasmo causado “habla mucho de cómo somos los españoles: cuando sacaron las entradas, prácticamente arrasaron en 2 horas. El 80% era de público español frente al 20% internacional”. “Hemos abierto informativos en todo el mundo”. Morán ha resaltado también que el impacto económico superó los 44 millones de euros y que prácticamente se alcanzó el cien por cien de la ocupación hotelera, convirtiéndose en un “icono de la cultura que ha ocurrido al otro lado del Atlántico”.
Sobre la clave de su éxito, Morán lo ha explicado así: “Es una marca tan potente, conoces el producto y tienes la determinación, que es muy difícil que algo se te descoloque”. Además, ha añadido que “en España, con tanta polarización, hay ganas de pasar un rato, de que padres e hijos compartan”. Francos ha añadido que “un buen evento experiencial hace que la gente se lo pase bien” y ha augurado que el crecimiento “va a ser razonablemente sencillo”. Para ello, ha avanzado que la organización buscará ampliar el espacio más allá de los 80.000 metros cuadrados actuales del FYCMA y extender la duración de la cita. Finalmente, Morán, por su parte, ha señalado que para consolidar el crecimiento “es clave que las grandes distribuidoras apuesten por Europa” y que, en la parte pública, “no hace falta estar en París, Londres o Milán” porque “tenemos ya el tejido necesario para empujar este evento y hacerlo grande”.
Después, Daniel Cuevas, director general de Phillips Morris, ha sido entrevistado por Roberto Brasero. “La transformación de Phillps Morris era necesaria, como cualquier otra empresa intentamos mejorar el producto y los consumidores venían pidiéndonos el desarrollo de un cigarrillo menos dañino”, ha explicado Cuevas, desgranando que, para ello, “la investigación fue encaminada a desarrollar productos sin combustión, que no generasen humo y redujeran la exposición a los componentes nocivos”. El alto directivo de la tabaquera ha señalado que “a día de hoy el 41% de nuestros ingresos mundiales proceden de productos sin humo y más de 41 millones de consumidores usan estos productos a diario. Aspiramos a que en 2030 la compañía sea mayoritariamente sin humos, que dos tercios de nuestros ingresos procedan de estos productos”. “Cuando decimos que queremos que el cigarrillo sea un objeto de museo, se piensa que es marketing”, ha continuado explicando Cuevas, que se ha mostrado rotundo: “Lo mejor que puede hacer cualquier adulto es no empezar a fumar, a no tocar ningún producto de nicotina. Lo siguiente mejor es dejarlo por completo. Ahora bien, para aquellos que no pueden, o no quieren, existen alternativas que reducen la exposición a los tóxicos en altos porcentajes”. El director general de Phillips Morris ha insistido en que “la regulación, para nosotros, es absolutamente fundamental y necesaria. Somos los primeros que la apoyamos. ¿Queremos ser Suecia, donde prácticamente no se fuma cigarrillos, o Turquía, donde no hay alternativas?”. En ese sentido, ha indicado que “cualquier producto de tabaco que lleve combustión deberíamos erradicarlo”, insistiendo en que “nadie defiende que estos productos sean buenos para la salud, pero sí que son menos dañinos”. “El regulador nos debería empujar de una manera agresiva a evolucionar hacia estos productos”, ha reclamado, exponiendo también una comparación: “No esperamos que nadie diga que el tabaco calentado sea un producto saludable, porque no lo es, pero no es igual que el cigarrillo, al igual que la cerveza no es igual que el vodka”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha realizado una intervención por videoconferencia en la que ha criticado al Gobierno central por su objetivo de déficit autonómico: "El Gobierno quiere igualarnos en pobreza. A la capital de España no le puede ir bien y hay que crear un marco de desigualdad para que el motor de España se gripe”. Según Ayuso, “lo que nos dicen de manera ilegal y rupturista es que nos van a frenar Madrid para seguir comprando voluntades independentistas”. “Eso es el nacionalismo, el odio a todo lo que estamos haciendo en Madrid, y así viene operando el presidente catalán desde el cierre de Madrid en la pandemia", ha continuado. A juicio de la presidenta madrileña, “España no aguanta tantos impuestos, tantas amenazas a la empresa privada y tanta burocracia”, algo que “nos está debilitando”. Para Ayuso, en un momento en el que los avances se producen en todos los campos, “el gran reto es crecer en equilibrio, para que Madrid no se pierda, no abandone esa personalidad, ese torrente de alegría”.
En este punto, se ha detenido en la IA y ha asegurado que Madrid es “la región del empleo tecnológico, la mejor conectada de Europa”, destacando la Oficina de Impulso de la IA que está formando a empleados públicos para que la Comunidad sea “moderna, ágil y acorde a los tiempos”. “Hemos de multiplicar las gestiones y ponernos a la altura de las empresas”, ha remarcado.
Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica, ha analizado el sector haciendo referencia a las novedades que ha introducido, entre otras, la IA, abogando por una actualización europea para hacer frente a las potencias: "Europa ha dejado de tener empresas tecnológicas de primer orden. Hemos dejado de jugar un papel que no era así hace 25 años. Ese tren que se está perdiendo está relacionado con las telecomunicaciones. Mientras que Europa fue líder en el desarrollo del 2G, 3G y 4G, en el 5G, mientras que en China está cubierto el 70% de la población, en EEUU el 25%, en Europa solo el 2%. Eso está relacionado con la falta de inversión". Además, Gallo ha desgranado algunas cuestiones sobre la importancia de la ciberseguridad: “Telefónica lleva toda la vida trabajando en lo que se llamaba ‘seguridad electrónica’. Somos la infraestructura más atacada, bien directamente o, a través de nosotros, a nuestros clientes”. “Nos falta, en Europa, dar el salto en nuestros propios productos de ciberseguridad, que en su mayoría son americanos o israelíes. No tenemos producto propio y eso es una carencia para desarrollar una práctica completa de ciberseguridad y para que un continente, el europeo, tenga soberanía completa”. El consejero delegado de Telefónica ha reafirmado que “lo que es un reto, para una empresa es una oportunidad”, llamando a la necesidad de potenciar la inversión: “Ningún cambio es fácil. Además, Europa no se caracteriza por decisiones rápidas. Pero hay cosas que están pasando que demuestran que estamos más cerca de que ocurran de lo que estábamos antes”. “La creación de tecnología atrae el talento. Si tienes capacidad de inversión, lo atraes, y necesitamos recuperar ese talento. Europa es una buena universidad creadora de talento, pero tiene que asegurarse de ser capaz de atraerlo”, ha señalado. “La gente está ávida de que les des la formación para conocer las nuevas tecnologías”, ha incidido.
El director general de Roig Arena, Víctor Sendra, ha disertado sobre Roig Arena, el nuevo icono que redefine el entretenimiento, valorando el grandísimo trabajo que ha hecho el equipo de arquitectura y obra para levantar un recinto “desde cero”. "Inicialmente pensamos en un pabellón para el Valencia Basket, pero Juan Roig se dio cuenta de que hacía falta una instalación multiusos que pudiese aportar algo más", ha explicado. “No nos gusta compararnos, nos gusta mucho inspirarnos, hemos visitado muchísimos recintos en el mundo, en Europa, EE. UU.., pero hay que entender la cultura de cada sitio”, por lo que “hemos cogido muchas ideas de muchos sitios y las hemos trasladado adaptándolas a nuestro lugar”, ha señalado. Para ello, ha sido fundamental dotar al pabellón de una tecnología puntera a nivel mundial, ya que "un recinto así sin tecnología es como una caja de zapatos vacía".
“Valencia, como tercera ciudad en población en España, necesitaba este recinto”, ha asegurado, para valorar que “la acogida está siendo muy buena”. “Todo viene porque tenemos un modelo, el nuestro tiene que ver con el equipo que tenemos. También le hemos dado mucha importancia al acondicionamiento acústico, haciendo partícipe a la sociedad. Escuchar a todo el mundo es importante para rectificar y avanzar”, ha manifestado.
"El techo tiene que ser la satisfacción de la gente que viene para que quieran repetir cuando se pase la moda de que el Roig Arena es algo nuevo", ha finalizado.
Por su parte, Josep María Recasens, presidente y director general de Renault Group Iberia, ha conversado con Ángel Carreira sobre el futuro de la industria automovilística. “Nunca antes este sector ha hecho frente a tantos retos tan diversos de forma simultánea”, ha comenzado, recetando “flexibilidad y competitividad” porque “en Europa, en España, no hemos conseguido llegar a los niveles precovid de venta y producción como China o EEUU”. Recasens ha desgranado que “los retos hacen que el vehículo sea más caro y por eso el ciudadano español tiene más difícil su acceso”. “Europa, en su conjunto, ha perdido casi cuatro millones de coches producidos con respecto a 2019 y 400.000 coches en España. Y esto es por falta de demanda. Hay ciertos elementos que hacen que los coches sean más grandes, más pesados y más caros por la seguridad, la tecnología y el coste de las materias primas”, ha profundizado. El directivo de Renault ha puesto el foco en que “esto no sólo va de vender y producir coches, esto va de tecnología”. “El sector del automóvil es la plataforma ideal para democratizar tecnología en el Mundo. Los occidentales hemos sido especialistas en hacerlo con el motor de combustión. Pero quien lleva diez años de ventaja con el vehículo eléctrico es China, porque tienen la materia prima y el ‘know how’. Cada día que pasa anclados en el ecosistema de combustión, es un día más que damos para que nos avasallen con sus vehículos eléctricos”, ha señalado. “Está en juego el empleo de calidad y la soberanía tecnológica. Somos el último bastión que tenemos que defender y en esto Renault está a la cabeza. Lo que es importante es que los europeos, porque en China no van a parar, nos pongamos las pilas”, ha solicitado ante la situación del sector.
Para finalizar la jornada, Elodie Perthuisot, CEO de Carrefour España, ha hablado sobre transformación, entre otras cuestiones. La ejecutiva ha señalado que “me gusta decir que somos el reflejo de la sociedad, todo lo que pasa en el día a día de la sociedad pasa en Carrefour”. Sobre el consumo, ha asegurado que “tenemos que renovar y encontrar soluciones continuamente. Los hábitos están cambiando, el impacto de las redes sociales en los hábitos de consumo es brutal”. Perthuisot ha apuntado tres grandes tendencias de cara al consumidor: “Cada vez hay más concienciación en alimentación saludable -lo que en Carrefour llamamos transición alimentaria-, la 'convenience', que el cliente quiere el producto en el momento y por cualquier canal, no quiere esperar y la implantación de la IA”. “Con la IA generativa es un nuevo mundo, sobre todo con los agentes, viene algo mucho más profundo, los agentes atacan a la complejidad de nuestras empresas, siendo accesible para todos y muy rápida”, ha profundizado. Para Perthuisot, “la clave del éxito de la IA es, en primer lugar, ponerla en el corazón de la empresa y, en segundo, integrarla con nuestra cultura”. “La cultura de una empresa es la base del éxito”, ha sostenido, para concluir asegurando que “si somos capaces de unificar este cambio a la IA sin perder nuestros valores ni nuestra cultura tendremos una ventaja competitiva como empresa”.
Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el futuro
Por cuarta edición consecutiva, el Grupo Atresmedia demuestra su capacidad para ofrecer al público, a través de los actores más relevantes de la actualidad, las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años a nivel mundial, así como los retos globales a los que se enfrenta.
En esta edición de ‘Metafuturo’, que tiene lugar del 17 al 21 de noviembre en Madrid y Barcelona, se cuenta con ponentes de un elevado nivel como el Premio Nobel de Economía y analista de patrones comerciales Paul Krugman, que expondrá su visión sobre el panorama económico y geopolítico; el periodista Martin Barón, exdirector de ‘The Washington Post’ y Premio Pulitzer como líder, en calidad de director del ‘Boston Globe’, del equipo que reveló el encubrimiento durante décadas de abusos sexuales por parte de las jerarquías de la Iglesia católica de Massachusetts; y el escritor Salman Rushdie, uno de los autores con más libros vendidos en inglés en la historia de la literatura y cuya obra ‘Los versos satánicos’ provocó que el ayatolá iraní Jomeiní emitiera una fatwa condenándolo a muerte, motivo que le obligó a permanecer en la clandestinidad durante años y que provocó su apuñalamiento en un atentado en Nueva York en 2022.
Además, las jornadas de ‘Metafuturo’ seguirá acogiendo durante la semana a destacados líderes políticos y figuras institucionales: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; y los ministros Pablo Bustinduy (Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030), Fernando Grande-Marlaska (Interior), Elma Saiz (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones), Jordi Hereu (Industria y Turismo) y Óscar López (Transformación Digital y de la Función Pública).
Asimismo, contarán con el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa; el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la consejera catalana de Investigación y Universidades, Núria Montserrat. Junto a ellos, también estará presente el exprimer ministro de Italia y líder del Partido Democrático Enrico Letta, que aboga por reforzar la unidad europea y modernizar el mercado único.
Además, ‘Metafuturo’ también reunirá a ponentes como Macarena Estévez, analista y asesora estratégica en Inteligencia Artificial (IA) con una destacada trayectoria profesional; el economista y escritor Fernando Trías de Bes; Pablo Jarillo-Herrero, científico y catedrático del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), descubridor del ángulo mágico del grafeno; la exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España, que ha abogado por limitar el acceso de los niños a las pantallas ante los riesgos que implican; Cristian Cantón, director asociado del Barcelona Supercomputing Center, centro de referencia para el desarrollo y la investigación en supercomputación, que cuenta con el superordenador más potente de España, MareNostrum; Thai Jungpanich, directora de Acuerdos Estratégicos de Political Watch, organización independiente especializada en la investigación para el cambio social, la incidencia política y el desarrollo de tecnologías pro-democracia; y la exministra de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.
Asimismo, ‘Metafuturo’ volverá a reunir a las figuras más relevantes del sector empresarial y económico como Enric Fernández, director de Planificación Estratégica y Estudios en Caixabank; Carmen de Pablo, CFO de Moeve; Tomás Navarro, Chief Strategy Officer Publicis Groupe; Lino Cattaruzzi, director general de Google España; Mavi Zingoni Domínguez, consejera delegada del Segmento Power de GE Vernova; Jorge Irizar, CEO de Havas Media Network Spain; Sandra García-Sanjuan, presidenta ejecutiva de Grupo Starlite; José Bogas Galvez, consejero delegado de Endesa; Marta Rodríguez, decana de la Facultad de Salud de la UNIE; Iñaki Fernández, CEO y fundador de LetsGo; Yolanda Pérez, directora general de Stage Entertainment España; Miguel de Páramo, WAH Show CEO & Co-founder; el CEO de Cellnex España, y Alfonso Álvarez.
Mediante diferentes ponencias, mesas redondas y encuentros, los invitados desarrollarán un análisis exhaustivo y profundo de los cambios que se avecinan en cuestiones como la Inteligencia Artificial, la Digitalización, la Transición Energética, la Libertad de Expresión, la Desinformación, la Geopolítica y sus implicaciones, la Infancia Digital y el impacto de los algoritmos y las pantallas o la Ciencia y el Futuro, entre otras.
El desarrollo de estas temáticas estará moderado por algunos de los periodistas más representativos del Grupo Atresmedia: Vicente Vallés, Ana Pastor, Sonsoles Ónega, Manu Sánchez, Ana Cuesta, Sandra Sabatés, Rodrigo Blázquez, Helena Resano, Susanna Griso, Marina Valdés, Lorena García o Andrea Ropero.
Las jornadas de la cuarta edición de ‘Metafuturo’, con las que Atresmedia quiere analizar las cuestiones que influirán en el Mundo en los próximos años, tendrán una amplia cobertura por parte de los medios del Grupo.
Además del tratamiento en profundidad desarrollado en sus canales de televisión lineales, especialmente por Antena 3 y laSexta, y de la cobertura de su principal emisora de radio, Onda Cero, Atresmedia también prestará una atención preferente al ámbito digital a través de sus webs corporativas, contando con difusión en ‘streaming’ a través del site de ‘Metafuturo’, de la plataforma atresplayer y de Youtube.
Los usuarios podrán acceder a toda la información sobre ‘Metafuturo’ a través del site específico (https://www.atresmedia.com/metafuturo/), que permitirá seguir lo más destacado de las intervenciones de los invitados y aportará material exclusivo relacionado con el evento.
La agenda del evento ‘Metafuturo’, con los debates, entrevistas y conferencias, puede consultarse a través de este enlace.
