Más de la mitad de los jueces y juezas titulares de los 477 órganos judiciales con competencia en violencia sobre la mujer en España han respondido a la encuesta, que valoraba la situación de las instalaciones, la disponibilidad de abogados de oficio, las oficinas de atención a las víctimas, las unidades de valoración forense o los cursos de reeducación para agresores. A través de un comunicado, el CGPJ afirma que se han hallado tanto "carencias muy extendidas", como "importantes diferencias interterritoriales" y pretenden "impulsar la adopción de medidas orientadas a remover los obstáculos que puedan entorpecer la labor de los juzgados”, garantizando así una óptima respuesta institucional a las víctimas de violencia de género.

Ausencia de espacios específicos para las víctimas

Las referidas carencias en las instalaciones se evidencian en que el 79 % de los juzgados no dispone de espacios particulares para las víctimas, el 61,1 % no tiene salas de espera para víctimas acompañadas de menores y el 68,8 % carece de cámara Gesell. Los titulares de los juzgados valoran las instalaciones con una media de 2,9 sobre 5, con grandes diferencias en los distintos territorios: la satisfacción es menor en Baleares (2), Andalucía (2,6) y Asturias (2,8). Se registran mejores cifras en los juzgados exclusivos (3,1) y más bajas en los compatibles (2,7).

Recursos insuficientes y peor valoradas

Uno de los recursos evaluados con peor nota son los cursos para agresores (2,2), una de las razones de su puntuación es que no existe disponibilidad en el 71,6% de los órganos judiciales. Los dispositivos de control telemático de agresores obtienen la misma puntuación, con quejas sobre todo a la demora de su instalación superando las cinco horas en el 30% de los casos. Además, siete de cada diez jueces encuestados no está satisfecho con el procedimiento de comunicación y resolución de incidencias. La mejor nota la obtienen las unidades de valoración forense integral con un 2,9 sobre 5, aunque son frecuentes las críticas sobre el retraso en la emisión de informes debido a la falta de profesionales. En el 44% de los órganos judiciales los retrasos superan los seis meses, siendo más rápidas las unidades de los juzgados de lo penal. Las oficinas de asistencia a las víctimas obtienen la mejor puntuación con un 3,8, aunque solo están presentes en el 51,7 % de los órganos judiciales con competencia en violencia sobre la mujer.

Desigualdad territorial en los letrados de oficio

También destaca la disponibilidad de letrados de oficio específicos para procedimientos de violencia sobre la mujer en todo el territorio, siendo el porcentaje medio del 83,7% de órganos judiciales que sí cuentan con ellos. El peor dato es para Extremadura, donde sólo están presentes en el 58,3 % de órganos judiciales, mientras que en Asturias, Baleares, la Comunidad Valenciana y Madrid cuentan con ellos en el 100 % de los juzgados. Tras conocer el informe del Observatorio, el Pleno del CGPJ lo ha remitido a sus vocales territoriales para que se adopten las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento de estos órganos judiciales, y también ha acordado enviarlo a los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia.