Una radiografía social donde se pueden seleccionar los problemas sociales que más preocupan a los ciudadanos así como los aspectos sociales positivos para ver los puntos verdes relacionados.

Este informe, en el que lo social y lo ambiental, van de la mano, pretende dar respuesta a algunas de las preguntas frecuentes que nos podemos hacer con frecuencia como: ¿Donde están los puntos negros en España?, ¿qué supone la relación entre políticos y compañías eléctricas para nuestra salud y la factura de la luz? o ¿cómo afecta la pesca al empelo?.

Las Comunidades Autónomas aparecen ordenadas en el informe según la valoración que han obtenido en el Índice de Calidad Ambiental de Greenpeace. 

Este índice se ha elaborado a partir de una serie de indicadores que ofrecen un diagnóstico de la calidad ambiental de cada comunidad en distintos temas como: agricultura, calidad del aire, costas, pesca, energía y cambio climático, protección así como gestión del territorio y residuos.

Greenpeace ha detectado un total de 456 puntos negros de las negativas consecuencias sociales que tienen las agresiones al medio ambiente en España por los recortes presupuestarios durante la crisis económica, relacionados con la corrupción, la o la contaminación pero,también, ha identificado 214 ejemplos positivos de políticas medioambientales a seguir.

El estudio incluye un ranking de comunidades autónomas en función de su 'Índice de Calidad Ambiental' y ninguna autonomía obtiene una nota de calidad ambiental 'muy alta' o 'alta', según los datos de este estudio. Las que reciben la mejor puntuación son La Rioja, Navarra y la Comunidad de Madrid, seguidas de Extremadura, Castilla y León, Galicia, Andalucía y Cataluña, todas ellas con una calificación de calidad ambiental 'media'.

Para conocer la información más detenidamente, puedes descargarte  el informe de Greenpeace 'Radiografía social del medio ambiente en España'.