Según un informe del FBI de 2024, los adultos mayores han perdido más de 4.800 billones de dólares debido a fraudes en línea. Las estafas más comunes incluyen la suplantación de identidad, en la que los estafadores se hacen pasar por familiares o amigos y solicitan dinero con urgencia. Además, se han detectado fraudes relacionados con falsas ofertas de servicios de remodelación de viviendas, saldo de deudas y hasta promesas de recuperar dinero perdido en otras estafas.
Para combatir este creciente problema, Meta ha intensificado sus esfuerzos, ofreciendo nuevas herramientas y funciones que permiten a los usuarios, en especial a los adultos mayores, proteger mejor su información y evitar caer en estos fraudes.
¿Más seguro que nunca?
WhatsApp y Messenger han incorporado nuevas funcionalidades para hacer más difícil el trabajo de los estafadores. Algunas de las más relevantes incluyen:
- Alertas de seguridad al compartir pantalla: cuando los usuarios intentan compartir su pantalla con un contacto desconocido durante una videollamada, ahora recibirán una advertencia sobre los riesgos de compartir información sensible como contraseñas o códigos bancarios.
- Detección de mensajes sospechosos en Messenger: esta función alerta cuando reciben mensajes de un contacto no guardado que podrían ser potencialmente fraudulentos. Además, los usuarios pueden pedir a la aplicación que revise los mensajes recibidos para detectar fraudes.
- Autenticación biométrica y claves de acceso: para añadir una capa extra de protección, Meta ha introducido la opción de autenticación biométrica(como huella digital o reconocimiento facial) y claves de acceso para un inicio de sesión más seguro en WhatsApp, Facebook y Messenger.
- Revisión automática de seguridad: WhatsApp y Messenger ahora realizan una revisión automática de la configuración de la cuenta, recomendando acciones como cambiar contraseñas y activar la verificación en dos pasos.
Consejos esenciales para evitar ser víctima
Aparte de las nuevas funcionalidades, Meta ha publicado una serie de consejos clave para que los usuarios se protejan de las estafas. Entre los más relevantes se encuentran:
- Desconfiar de mensajes no solicitados: si recibes un mensaje o llamada de un número desconocido, especialmente si piden dinero o información personal, es mejor no responder.
- Protege tu información sensible: nunca compartas tus datos bancarios, contraseñas o cualquier otra información personal a través de mensajes o enlaces dudosos.
- Consulta antes de actuar: si algo parece demasiado urgente o suena demasiado bien para ser cierto, detente y consulta con alguien de confianza.
- Evita el phishing: no hagas clic en enlaces desconocidos ni descargues archivos de fuentes no verificadas.
Una llamada de acción para la comunidad
A pesar de estos avances en ciberseguridad, es fundamental que los usuarios, especialmente los adultos mayores, se mantengan alerta ante los intentos de fraude en línea. Las estafas siguen evolucionando, y el mejor modo de protegerse es estar bien informado y preparado.
Puedes encontrar más detalles sobre las estrategias de Meta para prevenir fraudes en su página oficial de seguridad. Recuerda siempre verificar las fuentes y nunca dejarte engañar por la presión o urgencia que los estafadores intentan generar. La educación digital y la vigilancia constante son nuestras mejores armas para evitar caer en fraudes en línea.
