Atresmedia, en su apuesta por la información, el servicio público a la ciudadanía y la transformación positiva de la sociedad como grupo líder en medios de comunicación, ha celebrado este miércoles la tercera jornada de ‘Metafuturo’ 2025, foro de referencia y reflexión que, por cuarta edición consecutiva, analiza los desafíos y retos a los que se enfrenta el Mundo en los próximos años de la mano de las personalidades más influyentes a nivel global.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha intervenido en ‘Metafuturo’ poniendo de relevancia cómo la “máquina del odio” producida a través de redes sociales tiene una “capacidad real de destrozar la vida de una persona”. Tras desgranar diversos ejemplos de cómo se opera en redes sociales al respecto, el jefe del Ejecutivo ha explicado cómo van a combatir el descontrol en dicho ámbito aun reconociendo lo positivo que han generado: “Las redes sociales han traído cosas muy valiosas para nuestra sociedad. Negar esos avances sería injusto, es relevante hacer ese reconocimiento, pero ignorar sus efectos más nocivos sería absolutamente irresponsable”. Sin embargo, Sánchez se ha mostrado contundente: “Las redes sociales se han convertido en un Estado fallido en el que, en vez de señores de la guerra, gobiernan oligarcas tecnológicos, donde cotiza al alza el odio, la mentira se premia con clicks y la verdad se disuelve como un azucarillo en los algoritmos. Ese es el Estado en el que habitamos y en el que nuestros jóvenes pasan más de cuatro horas al día. Un territorio sin reglas, disfrazado de libertad; un Estado fallido que tenemos que refundar”.
El jefe del Ejecutivo ha explicado que para ello “vamos a actuar en cuatro frentes”. “El primero es luchar contra la desinformación que amenaza nuestras democracias. No es un fenómeno anecdótico, sino una estrategia deliberada para manipular la opinión pública. Detrás hay un interés económico y político, el negocio de la mentira y la agenda extremista”. “Los algoritmos están optimizados para amplificar la mentira. Combatir la desinformación es una obligación democrática, tanto de los partidos políticos como de los medios de comunicación, las empresas y la sociedad civil”, ha destacado. El segundo ámbito de actuación será “la protección de los menores en el ámbito digital, porque es evidente que en un mundo interconectado en el que la tecnología avanza antes que la regulación, los niños están expuestos a peligros que el mundo adulto no ha sabido controlar”. “La exposición masiva a contenidos nocivos y la falta de regulación adulta me parece inquietante. Hemos conectado a los menores al mundo, pero no lo hemos hecho un mundo habitable para ellos. Es un desafío que no sólo vemos en las calles, sino también en nuestros hogares”, ha concluido Sánchez.
El tercer ámbito de actuación corresponderá a polarización y discursos de odios porque “el odio es un arma política al servicio de una agenda reaccionaria e involucionista, aparece paso a paso alimentando prejuicios”. “Lo primero es deshumanizar al otro y convertirlo en una etiqueta. Pero eso trasciende el daño de una pantalla para convertirse en la antesala de delitos en la calle, vinculados a delitos de odio y agresiones”, ha señalado el presidente del Gobierno, incidiendo en que “nadie está a salvo, el odio que circula en redes sociales está degradando la sociedad, los algoritmos generan lógicas de confrontación constantes”. “Ya no se discrepa, o se rechaza o se niega al que se considera distinto”, ha concluido al respecto. Y el cuarto ámbito será la privacidad, porque “debe ser un derecho, no tratada como una mercancía”, ha indicado. “En el entorno digital cada clic, cada búsqueda, cada interacción dejan huella; millones de ciudadanos ven cómo su información más íntima es recopilada, analizada y comercializada -siempre el dinero- sin su conocimiento”, ha afirmado, recalcando que “en los últimos años hemos visto cómo grandes plataformas han sido sancionadas por vulnerar la privacidad de menores”. “Es lícito que nos preguntemos en un foro como este que están haciendo las grandes plataformas, cómo están respondiendo. Su compromiso, en el mejor de los casos, sigue siendo tibio, y estoy siendo políticamente correcto, y en el peor, su compromiso es inexistente. Las grandes plataformas han operado durante años como si esto no fuera con ellas, como si las reglas no les afectaran, y esa sensación de impunidad ha agravado todos los problemas que estamos denunciado en este foro”, ha insistido.
Sánchez ha recordado algunos de los procedimientos sancionadores en los que están envueltas algunas de esas plataformas, como Meta, Google, X o TikTok. “No son errores puntuales, estamos ante un patrón de conducta. Están privilegiando el algoritmo sobre las leyes aprobadas por Parlamentos democráticos mientras los ciudadanos y ciudadanas siguen desprotegidos”, ha señalado. Al respecto, el jefe del Ejecutivo ha valorado que “la respuesta debe ser doble: abrir una investigación exhaustiva y el impulso a una legislación efectiva y garantista”. En ese sentido, ha avanzado que “Meta deberá rendir cuentas en el Parlamento sobre este caso. Vamos a citar a Meta y a expertos para que se esclarezca lo sucedido y se garantice que los derechos de los ciudadanos no han sido vulnerados de forma sistemática. Quien vulnere la ley, pagará las consecuencias”, en referencia al rastreo sin permiso llevado a cabo por dicha plataforma en los teléfonos móviles y que ha recabado datos de usuarios aun cuando navegasen en modo incógnito o a través de VPN.
“En el próximo semestre vamos a desplegar una amplia batería de medidas concretas para hacer frente a los cuatro retos que he planteado. El tiempo de los diagnósticos ha pasado, es hora de actuar. Nuestro proyecto común, que es Europa, no se va arrodillar ante la oligarquía tecnológica. Nuestra libertad y bienestar valen más que su avaricia y su beneficio”, ha concluido el presidente del Gobierno.
Enrico Letta, exprimer ministro de Italia y decano de la IE School of Politics, Economics and Global Affairs, ha desarrollado una ponencia sobre El reloj corre hacia 2028: ¿Podrá Europa relanzar su integración económica?, conversando también con Rafa Latorre. Letta ha reconocido en el arranque de su ponencia que, debido a la falta de integración, “perdemos competitividad y, además, dedicamos demasiado tiempo a regular”. A su juicio, la falta de integración financiera —con 27 mercados distintos— “limita nuestra capacidad para realizar grandes inversiones”, por ejemplo, en inteligencia artificial o en el espacio. Por eso, ha sentenciado que, en los próximos años, “tenemos que completar la integración. “Hoy en día estamos perdiendo en el mundial, con todos estos gigantes, necesitamos campeones europeos, no sólo franceses o alemanes”, ha dicho, alegando que tienen que estar los 27 países, como ocurre con Airbus, según ha ejemplificado. En este punto, ha querido compartir “una gran noticia, una esperanza: el Consejo Europeo tomó el pasado 23 de octubre una decisión muy importante: fijar una fecha límite para integrar el mercado único en su totalidad y esa fecha es 2028”. “Orbán también ha votado a favor de esto, todos los estados miembros han decidido que esta integración es absolutamente esencial”, ha remarcado. “Esta es la misión más importante que podemos tener en el futuro cercano. Necesitamos plazos para obtener resultados”, ha recalcado. El tema de la guerra en Ucrania para mi es no dejar a Ucrania sin el apoyo de Trump. Esta es una de las razones de esa aceptación un poco humillante [sobre los aranceles]”, ha indicado con respecto al conflicto ucraniano.
Incidiendo en la integración de los 27 y tras reseñar que el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, ya ha anunciado su plan a cinco años para la integración del mercado interno chino, ha manifestado que “el mundo se encuentra fragmentado en cada bloque y sólo podemos ser competitivos si se hacen los deberes. Los chinos pueden ser muy buenos, pero nosotros debemos ser mejores por un sencillo motivo: la fuerza de Europa se resume en dos palabras: libertad y respeto”.
Lino Cattaruzzi, director general de Google España, ha desgranado una intervención sobre De la ambición a la acción: cómo la IA ayuda en el progreso, en la que ha resaltado cómo la inteligencia artificial permite exportar el talento y los contenidos españoles al mundo, adaptando, además, la comunicación a distintos mercados. En el sector público, ha explicado que la IA puede aumentar la eficiencia reduciendo significativamente las tareas administrativas. Así, ha puesto como ejemplo que “más del 25% del tiempo que pasa un médico” es en estas funciones y “la apuesta no es tener menos médicos, es tener más atención al paciente”. El ejecutivo de Google ha señalado que existe una “brecha entre la ambición que tenemos las empresas privadas y el sector público sobre a dónde queremos ir y a qué velocidad queremos movernos”, momento en el que ha lanzado un “mensaje de optimismo para España” porque tiene “una situación privilegiada” gracias a su posición con Latinoamérica, su vitrina desde el punto de vista turístico y su cantidad de talento para liderar el crecimiento. Para pasar de la ambición a la acción, Cattaruzzi ha señalado dos pilares clave, “innovación e infraestructura”, reclamando más inversión y desarrollo y apoyándose en el “capital humano excepcional” de España y sus universitarios. Seguidamente, ha manifestado que “la UE invierte mucho menos que EE. UU.”, al tiempo que ha pedido una “reflexión” a Europa “con respecto al marco regulatorio y cómo es nuestra productividad comparando con los grandes bloques del mundo”. “La regulación es innegablemente necesaria, la responsabilidad también, pero la competitividad exige claridad y tenemos que respetar la oportunidad para avanzar en la velocidad correcta”, ha remarcado. Según Cattaruzzi, la adopción de la IA beneficiará al 61 % de los empleos, ejemplificando con abogados o radiología, donde las herramientas reducen tiempos y aumentan el valor añadido. “En 2016, un medio internacional publicó que los radiólogos iban a quedarse sin trabajo porque la IA podía tomar las imágenes y hacer el diagnóstico. Nueve años después ha ocurrido el efecto inverso: hay más demanda de radiólogos”, porque, ha dicho, estos especialistas pueden desafiar a la IA en aquellos casos que no se tiene la claridad necesaria.
Posteriormente, Tomás Navarro, Chief Strategy Officer de Publicis Groupe, ha desarrollado una ponencia en la que ha reflexionado sobre cómo distinguir entre una tendencia real y un simple hype, es decir, una moda “sin personas, es ruido, conversación, pero no hay personas que lo sigan, no se genera un cambio”. A continuación, ha afirmado que, aunque los profesionales somos personas, a menudo “cuando nos ponemos en un ordenador” olvidamos esa dimensión al analizar solo datos y estadísticas. Ha hablado de la nostalgia excesiva y la “fauxtalgia”, esa añoranza por un pasado no vivido, que, sin embargo “es un destino turístico, pero no un lugar donde vivir”, porque “no queremos renunciar a la tecnología, a volver a viajar, a tener techo de cristal, a volver a entrar al armario…”, ha enumerado. También se ha detenido en “el gran cambio sociológico” que desde hace 20 años ha supuesto el empoderamiento de la mujer, que está reconfigurando lo que quiere decir prosperar, desde una visión “más humanista, empática e integradora”. Igualmente, ha asegurado que “hay un nuevo interés por el trabajo, ahora está al servicio de mi vida y no al revés. El dinero ha perdido el podio en este modelo”. En otro punto, ha dicho que “la cultura del pelotazo ha desaparecido, la gente entiende que la prosperidad se construye poco a poco, las empresas viven en un modelo del siglo XX y por eso les cuesta congeniar”. Finalmente, ha enumerado tres de las grandes tendencias sociales: el cambio de modelo de prosperidad, “que lo cambia todo”; los tres sectores que lo están liderando “jóvenes, mujeres y clases sociales altas (lo nuevo es caro, son los que se lo pueden permitir)” y que las empresas somos personas. “Todos estos cambios empiezan en las personas y se replican en las empresas”, ha concluido.
Mar España, exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ha hablado sobre Entre pantallas y algoritmos: el nuevo mapa ético de la infancia digital, apuntando que “el modelo de negocio de la industria de internet está perfilado en adictivos”. “A los adultos, que ya estamos maduros, nos afecta. Por eso es una falacia lo de que los menores se pueden autoproteger, eso es mentira. La percepción del peligro va con la madurez del córtex prefrontal", ha indicado. “Esta necesidad de estar conectados continuamente tiene varios riesgos: dependencia emocional, adicción, depresión.... Ahora mismo casi la mitad de los adolescentes usan la IA como consejero en vez de acudir a amigos o familia", ha continuado señalando España, para quien también existe un modelo de negocio que privilegia el pasar el mayor tiempo posible conectados: "Ya no sabemos estar en silencio. Nosotros estamos aportando nuestra red de contactos por lo que, indirectamente, esta red de contactos va a ser rastreada. Todo el mundo digital está basado en la privacidad, pero para mal". La exdirectora de la AEPD ha dado algunos consejos a los padres para encarar el reto de las tecnologías con sus hijos: "Familias tontas dan smartphones pronto. Vamos a pedir retrasar la entrega del smartphone y el acceso a las redes sociales hasta los 16. Demos a los 12 un móvil con control parental que no les permita descargarse redes sociales. Estamos quemando etapas hiper sexualizando la infancia". España ha considerado está adicción a las pantallas y sus consecuencias como una “pandemia” y ha concluido con una reflexión: “Creemos que somos más libres, pero ¿somos más felices?”.
Ícaro Moyano, Chief Strategy Officer de WPP Media, ha hablado de la superficialidad, e incluso de la inexistencia y el vacío, que se está generando en las relaciones y experiencias a través de las pantallas. Por ejemplo, sobre las sentimentales, sobre las que ha señalado que “hay gente relacionándose de manera sintética, no hay nada”. Para Moyano, la mayor parte de estos nuevos sistemas trabajan con técnicas de refuerzo positivo constante: “Esto es grave a todas las edades y en todos los momentos, pero especialmente entre las personas más jóvenes”, porque “la creatividad nace del aburrimiento y de la necesidad de buscar otras respuestas”. Desde la industria de comunicaciones, ha continuado, “estamos en un momento muy similar” a cuando hace dos décadas Internet empezó a ordenarse alrededor de los buscadores. “Ahora eso sigue funcionando, pero no queremos datos, queremos llegar a las respuestas mediante conversaciones. Parte importante de la inversión publicitaria se va a mover en torno a ello”, ha señalado. En este punto se ha preguntado “¿para qué va a necesitar alguien que vende algo una web o una app si el camino hasta la compra se ha producido en un entorno de conversación dentro de un LLM (large language model)?”, focalizando sobre el circuito cerrado que están construyendo estas tecnologías. También ha asegurado que “hay un camino de regreso de lo digital a lo háptico”, sosteniendo que “todas las experiencias tácticas tienen más valor que las digitales”. Frente a tendencias recientes de los influencers, “que eran todos beige y veíamos todas las habitaciones de sus hijos beige”, ha bromeado, ahora “empieza a haber mucho color, un smartphone ya no es guay, es beige, hay una reivindicación identitaria de las personas más jóvenes”, que quieren salirse del algoritmo. En este punto, ha añadido que “normalmente las tendencias actuales las arrancan los jóvenes y especialmente ellas”. “Hemos convertido toda nuestra realidad en algo que nos gustó ayer", ha añadido Moyano. Para él, esta situación hace que las redes se hayan convertido en un “sistema de recompensa inmediata, como pasa con las tragaperras”. Sobre los medios de comunicación de larga trayectoria ha dicho que “son espacios de legitimidad y relevancia”, porque, ha remarcado, “lo que viste en Tik Tok quizá no te acuerdas, de esto sí; es finito frente a lo infinito”.
Jorge Irizar, CEO de Havas Media Network Spain, ha desarrollado una ponencia sobre Humanos entre algoritmos: el nuevo significado de conectar en la era de la IA en la que ha indicado que “la IA debe ayudarnos a crear relaciones relevantes en este mundo algorítmico”. En cuanto a su sector, Irizar ha indicado que “impacta en una agencia a nivel de las personas, de organización y de producto”, desarrollándolo así: “A nivel personal, porque la IA te permite hacer cosas de forma más rápida y casi sin conocimientos técnicos. Impacta en la organización porque tiene que ordenar ese caos maravilloso. La IA está cambiando la relación con la marca”. Además, ha señalado que “Google está bajando por primera vez en su vida; hay un cambio, pero todavía es muy embrionario”. Para el directivo de Havas, “estamos en la fase de optimización de la IA, que hora nos permite automatizar productos”, detallando que “pronto va a llegar la disrupción: nuestro modelo va a cambiar, aunque no sabemos cómo ni cuándo”. “Antes, para constituir un contenido publicitario necesitábamos mucha gente, ahora lo podemos hacer en horas. Hoy cualquier anunciante puede hacer una campaña de gran calidad sin agencia. Tenemos que aportar valor estratégico, consultoría, cómo hacer que la marca esté presente”, ha explicado sobre cómo se trabaja en su sector con la IA. “La IA son los nuevos ‘influencers’, da un poder enorme al consumidor porque tiene acceso a la información y a la recomendación muy rápida. Hoy la IA no sólo nos ayuda a seleccionar un producto, sino que lo compra. La relación entre consumidor y marca ha cambiado totalmente. En definitiva, el consumidor ha tomado aún más el control de esa relación con las marcas y éstas tienen que adaptarse a este ecosistema, que no es fácil”, ha continuado explicando. Irizar ha asegurado que “hay que ser más creativos y capaces de ser diferentes en un contexto en el que la diferenciación cada vez es más difícil” porque “la IA en sí no es un fin, la IA es un medio para llegar a un objetivo, a la misión que tiene la empresa para llegar a los clientes”. Su conclusión ha sido que “la IA va a quedarse, no hay que tenerla miedo”.
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha conversado con Susanna Griso sobre Gestión migratoria y retos de presente y futuro. La periodista y presentadora de ‘Espejo Público’ ha introducido la charla señalando que la migración se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los españoles, pero apuntando al tiempo es sinónimo de riqueza en el país, a lo que el titular de Interior ha señalado que la migración “nunca es un problema, es un fenómeno estructural que hay que abordar”, apuntando que “hay un interés de la derecha y la extrema derecha” en vincularlo a la migración irregular, aplicando “recetas muy básicas y sin debatir el fenómeno en su complejidad”. “Se instrumentaliza, se trata de poner encima porque es algo que se puede manipular para generar crispación”, ha remarcado, al tiempo que ha expuesto que se ha reducido la entrada de migrantes de manera irregular respecto a 2024 en un 45%, mientras que en Italia se está incrementando en un 5%. Según el titular de Interior, “no se puede identificar migración con criminalidad”, recordando que hace diez-quince años la población extranjera era menor y la tasa de criminalidad superior, pero sí ha introducido otro concepto: el de la vulnerabilidad, ya que según diversas circunstancias “sí es un elemento que tiene una incidencia en la criminalidad”.
Sobre los menores migrantes, ha señalado que “pedimos la solidaridad en el marco de la Comunidad Europea y a veces no somos capaces de materializarla en nuestras fronteras”, criticando la “posición radical que ha existido y existe en algo tan esencial como garantizar un presente y un futuro a esos menores”. Preguntado sobre las redes sociales y la propagación de bulos en esta materia, algo que ha definido como “conductas criminales” que suponen “verdaderos delitos de odio”, ha dicho que las soluciones pasan por “trabajar desde una forma muy activa desde todas las administraciones, exigir un compromiso de las propias plataformas, con políticas de prevención y control de lo que acontece en el mundo virtual y, desde el ámbito de la UE, monitorizarlo y retirarlo. Las redes nos han dado mucho, pero hay un peligro real y efectivo”. “Este país no se podría entender sin la migración”, ha defendido, señalando, por ejemplo, que más de 3,4 millones de extranjeros están datos de alta en Seguridad Social: “Nuestro sistema de protección y de crecimiento depende en gran medida de la población migrante, de los extranjeros que viven y conviven con nosotros”. Así, ha finalizado asegurando que “la migración es una necesidad para seguir creciendo como ciudades, sin una migración legal, segura y ordenada, la sociedad española sería mucho más pobre y deficiente”.
Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el futuro
Por cuarta edición consecutiva, el Grupo Atresmedia demuestra su capacidad para ofrecer al público, a través de los actores más relevantes de la actualidad, las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años a nivel mundial, así como los retos globales a los que se enfrenta.
En esta edición de ‘Metafuturo’, que tiene lugar del 17 al 21 de noviembre en Madrid y Barcelona, se cuenta con ponentes de un elevado nivel como el Premio Nobel de Economía y analista de patrones comerciales Paul Krugman, que expondrá su visión sobre el panorama económico y geopolítico; el periodista Martin Barón, exdirector de ‘The Washington Post’ y Premio Pulitzer como líder, en calidad de director del ‘Boston Globe’, del equipo que reveló el encubrimiento durante décadas de abusos sexuales por parte de las jerarquías de la Iglesia católica de Massachusetts; y el escritor Salman Rushdie, uno de los autores con más libros vendidos en inglés en la historia de la literatura y cuya obra ‘Los versos satánicos’ provocó que el ayatolá iraní Jomeiní emitiera una fatwa condenándolo a muerte, motivo que le obligó a permanecer en la clandestinidad durante años y que provocó su apuñalamiento en un atentado en Nueva York en 2022.
Además, las jornadas de ‘Metafuturo’ seguirá acogiendo durante la semana a destacados líderes políticos y figuras institucionales: los ministros Pablo Bustinduy (Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030), Elma Saiz (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones), Jordi Hereu (Industria y Turismo) y Óscar López (Transformación Digital y de la Función Pública).
Asimismo, contarán con el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa; el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la consejera catalana de Investigación y Universidades, Núria Montserrat.
Además, ‘Metafuturo’ también reunirá en las próximas jornadas a ponentes como el economista y escritor Fernando Trías de Bes; Pablo Jarillo-Herrero, científico y catedrático del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), descubridor del ángulo mágico del grafeno; la exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos; Cristian Cantón, director asociado del Barcelona Supercomputing Center, centro de referencia para el desarrollo y la investigación en supercomputación, que cuenta con el superordenador más potente de España, MareNostrum; Thai Jungpanich, directora de Acuerdos Estratégicos de Political Watch, organización independiente especializada en la investigación para el cambio social, la incidencia política y el desarrollo de tecnologías pro-democracia; y la exministra de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.
Mediante diferentes ponencias, mesas redondas y encuentros, los invitados desarrollarán un análisis exhaustivo y profundo de los cambios que se avecinan en cuestiones como la Inteligencia Artificial, la Digitalización, la Transición Energética, la Libertad de Expresión, la Desinformación, la Geopolítica y sus implicaciones, la Infancia Digital y el impacto de los algoritmos y las pantallas o la Ciencia y el Futuro, entre otras.
El desarrollo de estas temáticas estará moderado por algunos de los periodistas más representativos del Grupo Atresmedia: Vicente Vallés, Ana Pastor, Sonsoles Ónega, Manu Sánchez, Ana Cuesta, Sandra Sabatés, Rodrigo Blázquez, Helena Resano, Susanna Griso, Marina Valdés, Lorena García o Andrea Ropero.
Las jornadas de la cuarta edición de ‘Metafuturo’, con las que Atresmedia quiere analizar las cuestiones que influirán en el Mundo en los próximos años, tendrán una amplia cobertura por parte de los medios del Grupo.
Además del tratamiento en profundidad desarrollado en sus canales de televisión lineales, especialmente por Antena 3 y laSexta, y de la cobertura de su principal emisora de radio, Onda Cero, Atresmedia también prestará una atención preferente al ámbito digital a través de sus webs corporativas, contando con difusión en ‘streaming’ a través del site de ‘Metafuturo’, de la plataforma atresplayer y de Youtube.
Los usuarios podrán acceder a toda la información sobre ‘Metafuturo’ a través del site específico (https://www.atresmedia.com/metafuturo/), que permitirá seguir lo más destacado de las intervenciones de los invitados y aportará material exclusivo relacionado con el evento.
La agenda del evento ‘Metafuturo’, con los debates, entrevistas y conferencias, puede consultarse a través de este enlace.
