Hazte Eco
POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO
El verano arranca con el 'Show Your Stripes Day', la campaña global sobre el cambio climático
Desde hace seis años, el día del solsticio de verano coincide con el día en el que especialistas del cambio climático se unen en una campaña promovida por divulgadores científicos, acerca de la ascendente subida térmica y sus causas mediante un gráfico de rayas cálidas ideado por Ed Hawkins.
PROGRAMA
Así es el CIEMAT, el centro de investigación español que pretende convertirse en referencia energética
El centro se focaliza principalmente en los ámbitos de la energía y el medio ambiente y los campos tecnológicos relacionados con ambos, sobre los cuales transmite su conocimiento a los más jóvenes para caminar hacia el progreso científico.
PROGRAMA HAZTE ECO
Los abuelos como nuevo método didáctico en Navacerrada
El colegio Príncipe de Asturias de Navacerrada ha elaborado El abuelo de mi aula, un cortometraje educativo donde se recogen algunos de los momentos que la comunidad escolar ha creado en colaboración con abuelos que, de manera voluntaria, han querido acercarse a las aulas a compartir su experiencia y saberes entre el alumnado. Así lo relatan hoy, junto a la directora del centro, para el programa Hazte Eco.
SOLO EN LA UE SE REGISTRARON 71 CASOS DE DENGUE
La crisis climática aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos
El cambio en las condiciones climáticas ha producido un aumento en Europa del riesgo de aparición de enfermedades. transmitidas por mosquitos como el dengue y el chikungunya, según ha advertido el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
EL 92% DEL TERRITORIO NACIONAL, AFECTADO
El repunte del tráfico y a la crisis climática empeoró la calidad del aire en 2022 en España
El año pasado, toda la población española estuvo expuesta a niveles insalubres de contaminación, un periodo en el que empeoró la calidad del aire con respecto a 2020 y 2021, debido al aumento de las temperaturas y la escasez de lluvias, pero, sobre todo, por el repunte del tráfico y de la actividad económica.
EL OBJETIVO ES SALVAGUARDAR EL 30% DE LOS OCEÁNOS PARA 2030
La ONU adopta un nuevo tratado para proteger el 30% de los océanos para 2030
Tras años de debates y negociaciones, los países de la ONU han adoptado el primer tratado para la protección de la altamar, un acuerdo que permitirá establecer zonas marinas protegidas en aguas internacionales y que los ecologistas consideran fundamental para salvar los océanos.
ALGUNOS PAÍSES PUEDEN VERSE DESESTABILIZADOS
La crisis climática amenaza con polarizar el mundo y socavar la paz y la seguridad
El abandono de los tradicionales combustibles fósiles que abastecen a las poblaciones del mundo para calefacción, transporte y todo tipo de actividades, amenaza con desestabilizar a países ricos exportadores de petróleo, algunos de ellos incluso militarizados, por los muchos intereses en juego.
EL OBJETIVO ES REDUCIR LAS EMISIONES UN 50% PARA 2030
Medio millar de científicos españoles exige acciones y voluntad política para combatir la crisis climática
A través de un manifiesto suscrito, más de 500 científicos españoles han reclamado mayor voluntad política para combatir la crisis climática, porque creen estar a tiempo de mitigar sus efectos, si todas las administraciones públicas se comprometen a abordarla.
ESTA FECHA CONMEMORA LAS INUNDACIONES ACONTECIDAS EN BÉLGICA Y ALEMANIA EN EL VERANO DE 2021
El Parlamento Europeo aprueba que el 15 julio sea el Día Europeo de las Víctimas del Cambio Climático
Para conmemorar, respetar y honrar a las personas que han perdido su vida como consecuencia de los efectos extremos derivados de la crisis climática, el Parlamento Europeo ha dado luz verde a la creación de un Día Europeo para las Víctimas del Cambio Climático.
SE UTILIZAN 1.400 MILLONES DE HECTÁREAS PARA PRODUCIR ALIMENTOS QUE NO CONSUME NADIE
Los alimentos que desperdiciamos consumen la cuarta parte del agua dulce de la agricultura
Actualmente, se utiliza la cuarta parte del agua dulce que se ocupa en la agricultura para producir los alimentos que no se consumen por la pérdida y el desperdicio alimentario, una cifra especialmente negativa en España, un país con déficit hídrico donde, sin embargo, se producen los alimentos que se consumen en Europa.