El estudio Así somos. El estado de la adolescencia en España, elaborado a partir de más de 3.500 entrevistas a jóvenes de entre 12 y 21 años, muestra una relación ambivalente con la IA y el entorno digital. Aunque la mayoría la utiliza con frecuencia; el 62 % de las chicas y el 59 % de los chicos recurren a ella para sus estudios, y también manifiestan miedos.

La inteligencia artificial forma parte del día a día de los adolescentes en España, pero también se ha convertido en una fuente de preocupación. El dato más llamativo es que el 84 % de las adolescentes teme que su imagen sea manipulada para crear contenido sexual falso, una amenaza que también inquieta al 76 % de los chicos.

A ello se suman otras preocupaciones: la difusión de fake news (82 % en ellas y 71 % en ellos) y el uso indebido de la IA para diagnósticos de salud mental (78 % y 70 %, respectivamente).

Bienestar y presiones sociales

En general, la mayoría de los adolescentes declara estar satisfecho con su vida (76 % de las chicas y 80 % de los chicos). Sin embargo, el informe refleja desigualdades importantes: el 15 % de ellas admite problemas de salud mental, el doble que ellos, y la preocupación por el futuro es más intensa en las jóvenes de entre 17 y 21 años (50 %, frente al 39 % de los chicos).

El aspecto físico sigue siendo un foco de inseguridad, alimentado por las redes sociales. Más de dos de cada diez adolescentes no se sienten cómodos con su imagen, lo que refleja el impacto de las expectativas creadas en el entorno digital.

El informe también señala actitudes preocupantes en el terreno de las relaciones. Alrededor de la mitad de los chicos considera aceptable revisar el móvil de su pareja o controlar dónde está en todo momento. Además, el 72 % teme ser acusado injustamente de acoso, mientras que la violencia sexual afecta sobre todo a ellas: un 22 % de las jóvenes de 17 a 21 años ha sufrido acoso o violencia de este tipo, y más de un tercio conoce a alguien cercano en esa situación.

El ocio digital como espacio central

Las redes sociales y la IA ocupan gran parte del tiempo libre. El 45 % de las chicas pasa tres o más horas diarias en redes durante la semana, proporción que sube al 57 % en fin de semana. Entre los chicos, la actividad preferida sigue siendo el deporte (72 %), aunque también destacan los juegos online, las redes sociales y el uso de la IA (62 %).

La publicación del informe coincide con la tramitación de dos normas clave: la ley orgánica de protección de menores en entornos digitales y el anteproyecto de ley para la gobernanza de la inteligencia artificial. Plan Internacional insiste en que, además de la regulación, es necesario reforzar la educación digital, emocional y afectivo-sexual desde edades tempranas, con un enfoque de género y derechos.

Los adolescentes ven en la IA una herramienta útil, pero también un terreno cargado de riesgos. Atender sus preocupaciones y ofrecerles formación y protección será esencial para que puedan vivir en entornos digitales más seguros y justos.