La Semana de la Ciencia, celebra su 25º edición en toda Europa entre el 3 y el 16 de noviembre con miles de actividades de divulgación gratuitas en centros de investigación, museos y universidades, donde los científicos explicarán los avances científicos más recientes en muchas áreas de conocimiento, desde la biomedicina, a la astronomía, o la genética. Durante dos semanas, los científicos intentarán acercar la ciencia a personas de todas las edades, despertar el interés por el conocimiento científico y fomentar la participación en temas científicos.
Diversas regiones celebran la ciencia con propuestas divulgativas y participativas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo público de investigación de España tiene preparadas actividades en doce comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Murcia. Doce comunidades españolas se suman a la Semana de la Ciencia Europea con cientos de actividades abiertas al público que mezclan experimentos, talleres, charlas y experiencias interactivas. Universidades, museos y centros de investigación invitan a conocer de forma cercana distintos ámbitos del conocimiento, desde la tecnología y el medio ambiente hasta la historia o la salud. La feria busca fomentar la curiosidad científica, promover el aprendizaje práctico y acercar la labor de investigación a la sociedad a través de encuentros, visitas guiadas y propuestas tanto presenciales como en línea.
Temas abordados en cada comunidad
En Madrid se abordarán temas como:el recorrido del Antiguo Egipto hasta la investigación espacial, comunicación cuántica, tejer biomateriales con forma de cerebro, el descubrimiento de el universo microscópico de las bacterias, las aplicaciones en la tecnología de la criminalística y se celebrará un "escape room" científico sobre materiales.
En Andalucía, se vuelven a realizar los "Cafés con Ciencia", reuniones informales entre estudiantes y especialistas para promover la conversación sin tecnicismos. Además, el acuario de Sevilla abordará la situación crítica de los anfibios, y se hablará sobre el papel de la cristalografía y las cuevas de Nerja mostrarán la biodiversidad ligada al clima.
En Cataluña, se realizarán actividades sobre la inteligencia artificial, economía y tecnología. A lo largo de la feria habrá monólogos científicos, visitas a la sede de Aemet y recorridos por las ruinas de Empúries.
Las Islas Canarias ofrecerán propuestas como descubrir la investigación oceánica en la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) o conocer la importancia de la polinización en rutas apícolas de Tenerife. Para quienes no puedan desplazarse, se han habilitado opciones en línea.
En Galicia se estrenará "Rube", un espectáculo de teatrodonde el arte, la ingeniería y física se mezclan a través de una máquina de Rube Goldberg construida en directo.
El CSIC, por su parte, organizará rutas científicas por el casco histórico de Santiago para caminar por la huella de las mujeres desde la Edad Media.

