Alimentación
ALIMENTACIÓN Y SALUD
Un estudio vincula el consumo de ultraprocesados con más de riesgo de cáncer de pulmón
Una investigación con más de 100.000 participantes sugiere que una dieta rica en alimentos ultraprocesados podría aumentar significativamente las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, el tipo más común a nivel global.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Reduce el riesgo de anisakis con esta sencilla maniobra
Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado que eviscerar los pescados inmediatamente después de su captura puede reducir la presencia de parásitos.
ALIMENTACIÓN
Un estudio desmiente el mito de los frutos secos y la diverticulitis
El consumo habitual de frutos secos, semillas y maíz se ha relacionado durante años con múltiples beneficios para la salud, gracias a su riqueza en grasas saludables, fibra, proteínas vegetales, vitaminas del grupo B y E, además de minerales esenciales como el hierro, el zinc y el magnesio.
4 DE MARZO DÍA MUNDIAL | DATOS DEL ESTUDIO ACTITUDES DE GASOL FOUNDATION
Uno de cada cuatro españoles considera que la obesidad infantil no es grave
La epidemia de la obesidad infantil, el mayor reto de salud pública para los niños y niñas en la actualidad, no es percibida como uno de los problemas de mayor gravedad por la población en España. Esta crisis sanitaria global tiene consecuencias muy graves para la salud de los niños y niñas, no solo en el plano físico –es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como las patologías cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer o la diabetes tipo 2–, sino también a nivel psicológico y social.
ALIMENTACIÓN INFANTIL
Qué tipo de leche es mejor para la fórmula infantil que toman los bebés: ¿de vaca o de cabra?
Una investigación realizada por investigadores del Dairy Goat Co-operative, una cooperativa de ganaderos caprinos en Nueva Zelanda, ha mostrado que la fórmula infantil elaborada con leche entera de cabra puede ofrecer ventajas significativas frente a la de vaca.
A PESAR DE ESTAR SACIADOS NUESTRO CEREBRO QUIERE AZÚCAR
¿Por qué siempre 'hay hueco para el postre'?
Los investigadores del Instituto Max Planck para la Investigación del Metabolismo han descubierto que el motivo por el que siempre hay 'hueco para el postre', está en el cerebro.
RESULTADOS DE UN ESTUDIO CIENTÍFICO
¿Cómo impactan las etiquetas de calorías en nuestra dieta?
Un reciente estudio, dirigido por científicos de universidades británicas, entre ellas la University College London y la Universidad de Oxford, confirma que la información calórica nos ayuda a elegir opciones más saludables, aunque el impacto es pequeño.
RECLAMAN ACCIONES INMEDIATAS CONTRA LA DESNUTRICIÓN
Cumplir los objetivos nutricionales para 2030: una meta que no alcanzarán la mayoría de países
El mundo no va a alcanzar los propósitos nutricionales para 2030 fijados por la Asamblea Mundial de la Salud, según una investigación del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME), de la Universidad de Washington (EEUU). Los países se enfrentan a dificultades para afrontar los seis objetivos de nutrición establecidos en 2012.
SUSTITUIR A LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Mejorar la calidad de los alimentos podría ser uno de los beneficios de los avances tecnológicos
Miguel Herrero nos habla sobre la difusión de bulos al rededor de la comida. Explica la importancia de los avances tecnológicos de cara a una dieta sana y menos contaminante.
BENEFICIOS PARA LA SALUD
¿Qué proporción de proteína vegetal y animal debe tener nuestra dieta para que sea saludable?
Un estudio, realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard en Massachusetts (EEUU), busca averiguar la proporción óptima de proteína vegetal y animal en la dieta. La principal conclusión es que un mayor consumo de proteínas vegetales puede se beneficioso para la salud, al reducir la posibilidad de enfermedades cardiovasculares y coronarias, y mejorar la calidad de vida.