La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos, formada por entidades líderes en conservación de aves y biodiversidad, ha reclamado la aprobación urgente del real decreto propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) que regulará la corrección de tendidos eléctricos y parques eólicos con el fin de frenar la alta mortalidad de fauna salvaje, especialmente aves y murciélagos.
La plataforma reconoce el avance significativo que supone el borrador del decreto, pero advierte que requiere mejoras sustanciales para ser verdaderamente efectivo. Entre sus alegaciones, subraya que las muertes por electrocución y colisión no son accidentes, sino fenómenos previsibles en infraestructuras peligrosas sin medidas técnicas adecuadas.
Extensión obligatoria y medidas preventivas
Uno de los principales reclamos es que la obligación de aplicar medidas correctoras no se limite a las llamadas Zonas de Protección, sino que se extienda a todo el territorio nacional, ya que las aves no respetan fronteras legales. El decreto actual solo contempla actuación fuera de esas zonas cuando se haya constatado previamente una electrocución o colisión por un agente de la autoridad, lo que consideran totalmente insuficiente.
La Plataforma recuerda que, según la Ley de Responsabilidad Ambiental y una sentencia del Tribunal Supremo (octubre 2021), el riesgo de electrocución es siempre inmediato, por lo que deben tomarse medidas preventivas sin necesidad de pruebas previas ni advertencias.
También solicita que se establezcan plazos concretos para corregir los tendidos más peligrosos, especialmente aquellos que afectan a especies amenazadas, para evitar demoras indefinidas.
Actualización tecnológica y diseño seguro
Ante el rápido desarrollo de soluciones técnicas, las entidades reclaman que el decreto incluya una fórmula ágil de actualización de las medidas correctoras mediante órdenes ministeriales. Además, exigen que todos los nuevos tendidos eléctricos se construyan desde el inicio con criterios de diseño seguros para la avifauna, y no solo se corrijan los ya existentes.
Parques eólicos: medidas insuficientes
El borrador también contempla paradas temporales de aerogeneradoresen situaciones de riesgo y el desmontaje de equipos, algo que la Plataforma valora positivamente. Sin embargo, advierte que los actuales sistemas de detección y parada no son eficaces, sobre todo para pequeñas aves y murciélagos. Por ello, proponen incorporar perros adiestrados para mejorar la localización de cadáveres y ampliar el uso de mapas de sensibilidad ambiental ya existentes para evitar instalar aerogeneradores en zonas críticas.
Propuestas para implementación eficaz
La Plataforma reclama criterios homogéneos en todo el país para aplicar el decreto, debido a las grandes diferencias actuales entre comunidades autónomas. También propone que los titulares de las instalaciones sean responsables del mantenimiento y revisión periódica de las medidas de protección implementadas.
Además, sugiere crear un comité técnico de seguimiento con participación de administraciones, sector empresarial, expertos científicos y organizaciones sociales, que supervise la aplicación del decreto, evalúe su efectividad y proponga mejoras continuas.
Finalmente, se pide que el MITECO publique informes periódicos sobre la aplicación del decreto, detallando las correcciones realizadas, la mortalidad registrada, las zonas de riesgo y la evolución de los impactos sobre aves y murciélagos.
La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos está compuesta por organizaciones como SEO/BirdLife, WWF España, Ecologistas en Acción, GREFA, FCQ, AMUS, SIECE, AEAFMA y la revista Quercus, entre otras. Todas coinciden en que aprobar sin más demora este decreto y dotarlo de mejoras sustanciales es clave para frenar una de las principales causas de mortalidad de fauna silvestre en España.