La investigadora, académica y escritora británica Kate Fletcher, una de las voces más influyentes del movimiento de la moda sostenible a nivel mundial, ha visitado por primera vez Madrid para ofrecer una charla magistral en la novena edición de la Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFW MADRID) organizada por The Circular Project y por la Asociación Española para la sostenibilidad la innovación y la circularidad en moda (SIC MODA)

Fletcher, profesora en la University of the Arts de Londres y autora del libro 'Earth Logic', aprovechó su intervención para cuestionar críticamente el modelo de economía circular. Según explicó, aunque la circularidad plantea soluciones, también puede fomentar una aceleración del sistema productivo. “Cuando se promueve la idea de que todo puede reciclarse, los productos circulan más rápido y se sigue generando un impacto importante en cada paso: en la energía, en la logística”, subrayó. Para Fletcher, la economía circular “todavía se basa en una idea” más que en una transformación real.

La experta también abordó el concepto de decrecimiento como una vía necesaria para enfrentar los límites ecológicos del planeta. En su opinión, el crecimiento económico ilimitado es incompatible con los recursos finitos de la Tierra. “Nuestro uso de la ropa no debe depender de la producción ni del consumismo masivo”, afirmó con rotundidad.

Al ser preguntada por la clave para avanzar hacia un modelo verdaderamente sostenible, Fletcher explicó que es necesario abordar los grandes problemas desde una perspectiva amplia y no empezar por los pequeños detalles. Puso como ejemplo el caso de una camiseta: “No se trata de resolver los materiales de una sola prenda, sino de abordar el problema de los millones de camisetas que se fabrican y se consumen en todo el mundo. El problema real está en la sobreproducción”.

Durante el evento, distintas voces del diseño sostenible en España compartieron también sus proyectos. Paloma G. López, CEO de The Circular Project y organizadora del evento, celebró la presencia de Fletcher en Madrid como un impulso para avanzar hacia una moda más ética y consciente. “Todo lo que ella nos transmite nos ayuda a demostrar que sí se puede hacer moda de otra manera”, dijo.

Entre las diseñadoras participantes destacó Silvia Rodríguez, fundadora de Sembra Biojoyas, quien promueve una joyería natural basada en semillas, cáscaras y materiales orgánicos que no dejan residuos y revalorizan el conocimiento ancestral indígena. También Silvia Calvo, de Sylvia Calvo BCN, presentó un nuevo material textil biodegradable creado a partir de sacos de café triturados de yute o algodón, dándoles una segunda vida en una propuesta de simbiosis industrial.

Por su parte, MariaFe, diseñadora de moda, explicó cómo aprovecha residuos textiles generados en la producción artesanal de quesos para transformarlos en telas de bajo impacto. Y Elena de Frutos, artesana de alta costura, compartió su apuesta por vestidos de novia sostenibles, confeccionados con materiales de calidad y pensados para poder reutilizarse tras la ceremonia.

La visita de Fletcher no solo supuso un momento clave para CSFW MADRID, sino también una oportunidad para reforzar los vínculos entre el pensamiento global y la acción local en torno a una industria de la moda más justa, consciente y respetuosa con el entorno.