Los menores, los que más consumen

El estudio, realizado entre 2021 y 2023, revela que, en promedio, los ultraprocesados representan el 55 % de las calorías ingeridas por los estadounidenses de todas las edades, pero la proporción es más alta en la dieta de los menores de 19 años, hasta el 61,9 %. Por grupos de edad, los niños de 6 a 11 años son los que más calorías obtienen de los ultraprocesados, un 64,8 %, seguidos por adolescentes de 12 a 18, que corresponden al 63 % e infantes de 1 a 5, un 56,1 %, mientras que entre los adultos, el consumo promedio se sitúa en el 53 % y se reduce con la edad.

Sin diferencias por nivel de ingresos

Los principales ultraprocesados que consumen los estadounidenses están encabezados por el sándwich (que incluye a la hamburguesa) y la repostería dulce, seguidos por los 'snacks' salados, la pizza y los refrescos edulcorados, indica el documento. El estudio, además, destaca que el nivel de ingresos no marca grandes diferencias en el consumo de estos productos, sobre todo entre los jóvenes, mientras que los adultos con mayor renta familiar consumen menos, pero aún así representan más del 50 % de las calorías totales.

El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., cuyo lema es "hacer a EE.UU. sano de nuevo", ha incluido entre sus prioridades la reducción del consumo de ultraprocesados por sus efectos perjudiciales en la salud, para lo que afrontan una potencial definición a nivel federal.

La clasificación más utilizada (Nova) describe estos productos como alimentos procesados industrialmente que contienen aditivos no naturales, como colorantes o emulgentes, y que suelen ser densos en energía, bajos en fibra y no contienen ingredientes integrales.