Tras un intenso debate y una ajustada votación, el Pleno del Congreso ha dado luz verde a esta legislación, con los votos a favor de los diputados de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu o PNV, la abstención de Podemos y los votos en contra del Partido Popular, Vox y UPN.

El Pleno del Congreso ha aprobado la Ley con 174 votos a favor, 170 en contra y la abstención de los cuatro diputados de Podemos, que en el último momento han cerrado un acuerdo con el Ministerio de Transportes que ha permitido que el proyecto saliera adelante.

A cambio de la abstención de Podemos, el Ministerio de Transporte se ha comprometido públicamente a que la ejecución material de la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat no empezará antes de 2031. El texto aprobado en la Cámara baja permite, según destacan las organizaciones, la tramitación en el Senado de la primera ley estatal de movilidad sostenible, una normativa que se considera "clave" para mitigar los impactos del sector más contaminante de la economía española.

En un comunicado, las organizaciones han reaccionado positivamente el voto ofrecido por los grupos parlamentarios de Sumar, EH Bildu, ERC, Podemos y BNG a las propuestas de enmienda presentadas. "La Ley de Movilidad Sostenible constituye un paso adelante en la descarbonización del sector transporte-movilidad", ha subrayado en la nota la citada coalición.

Han enfatizado que a pesar de que el texto no presenta "la ambición" que les hubiera gustado, "contiene elementos significativos con capacidad real para reducir los impactos del sector y mejorar la vida de las personas, la salud pública y el medio ambiente".

Han recordado también que, desde las organizaciones de la sociedad civil, han "trabajado intensamente en estos últimos años con el objetivo de introducir mejoras en el texto de la ley".

Algunos avances incluidos en la Ley

La aprobación de esta ley "constituye una obligación emanada de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, en la que no se quisieron incluir objetivos de descarbonización del sector transporte", agregan.

El sector del transporte "es, de forma indiscutible, el principal responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España" y que, en 2024, contribuyó con el 33,3 % del total de las emisiones de GEI, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se observa en la nota.

Destaca que, durante la tramitación de la ley, las organizaciones han logrado incluir en el texto varios elementos como "el compromiso en el objeto de la ley de alcanzar la neutralidad climática del transporte en 2050", que supone que por primera vez se aplican objetivos de descarbonización total de un sector económico en particular.

Se han agregado aspectos como el reconocimiento de la multimodalidad, la eficiencia energética, la justicia social y la inclusividad como principios rectores del sistema de movilidad, además de la obligación para las empresas con más de 200 empleados de elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo.

Nombran además la obligación de elaborar una estrategia estatal contra la Pobreza de Transporte, y la inclusión de su definición y la revisión del sistema de etiquetado ambiental de la DGT, de manera que incluya las emisiones de CO2 de los vehículos, entre otros elementos incluidos.