Medir si un animal está feliz, triste o enojado ya no es una cuestión de intuición para los cuidadores de zoológicos en América Latina. Desde ahora, los parques miembros de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA) cuentan con una herramienta innovadora: la Herramienta de Evaluación de Bienestar Animal (HEBA), un software que permite diagnosticar el estado de los animales de forma objetiva, estandarizada y sin sesgos.

Basada en un modelo desarrollado en Australasia, HEBA analiza cinco dominios clave: nutrición, entorno, salud, comportamiento y estado mental. Esta tecnología será uno de los temas centrales del XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA) , que se celebra desde este lunes en el Parque Xcaret, en Playa del Carmen (México), con la participación de cerca de 200 expertos de 14 países.

"Antes, todo dependía de la percepción del cuidador. Con HEBA tenemos una herramienta clara y estructurada para mejorar el bienestar animal", explicó Rodolfo Raigoza, presidente de ALPZA y director corporativo de Conservación en Xcaret. Más del 65 % de los miembros ya usa la herramienta de forma gratuita, y durante el Congreso se discutirán hallazgos concretos, como las preferencias de los animales por interactuar con el público o buscar privacidad.

Además de su función evaluadora, HEBA también permite establecer planes de mejora en cada parque. En la región, los zoológicos y acuarios de ALPZA albergan a más de 7.000 animales y desarrollan 35 proyectos de conservación en 11 países, algunos enfocados en especies emblemáticas como el ajolote, el cóndor andino o el lobo mexicano.

Sin embargo, los retos persisten. “Para la conservación nunca hay dinero suficiente”, lamentó Raigoza, quien también destacó la necesidad de una mayor capacitación del personal y la constante crítica pública hacia el cautiverio de animales. Aun así, defendió con firmeza el papel educativo, de conservación y sensibilización de estos espacios: “Somos una especie de arca de Noé, con muchas especies que están en instituciones como las nuestras y que ya no están más en la naturaleza”.